Secciones
Servicios
Destacamos
La Universidad de Murcia ha celebrado esta semana el Día de la Acuicultura, una actividad que ya provee de más de la mitad de pescado para el consumo humano (el 54%) en todo el mundo. En el edificio Pléiade, del Campus de Espinardo, la vicerrectora ... de Coordinación y Calidad, Alfonsa García, explicó, ante un público formado por investigadores, profesores y alumnos, que el objetivo de esta jornada es «trasladar a la sociedad el potencial de la acuicultura, su compromiso con la sostenibilidad, su rentabilidad, la calidad de sus productos y la capacidad para generar empleo y riqueza en las zonas rurales litorales». Otro de los objetivos de la jornada fue patentizar la potencia investigadora de la UMU en este campo, con un buen número de investigadores ocupando puestos relevantes en los rankings internacionales.
Por su parte, María Sesena Corbalán, vicerrectora de Investigación, se refirió al Plan Complementario de Investigación e Innovación en Ciencias Marinas (proyecto ThinkIAzul). Se trata de un impulso colaborativo para lograr una acuicultura sostenible, circular e inteligente y para estimular la Economía Azul en España. Un proyecto en el que fueron seleccionadas -el programa cuenta con fondos europeos- siete comunidades autónomas con el objetivo de crear una red de centros de excelencia. A tenor de la calidad de los proyectos presentados desde Murcia, la Región fue elegida coordinadora nacional de esta red. Este plan, liderado por la Universidad de Murcia, agrupa a las tres universidades, al Instituto Español de Oceanografía, al Cebas, al Imida y al Centro tecnológico Naval.
En las jornadas intervinieron representantes de experiencias de innovación y la transferencia de conocimiento en colaboración con la Universidad de Murcia. Concretamente, David Verdell, CEO de Ficoinnova, empresa ubicada en Lorquí, dedicada a la obtención de productos gastronómicos y cosméticos a partir de la espirulina, una cianobacteria que cultivan en invernaderos; Mariano Vidal, Gerente de Tilamur, también ubicada en Lorquí y especializada en acuaponía -circuito cerrado en el que los desechos de los peces fertilizan un sustrato sobre el que se cultivan plantas-; y Cristina López, directora técnica de la empresa Alevines de Guardamar. Tras estas intervenciones, la catedrática de Biología Celular María Ángeles Esteban moderó una mesa redonda con los intervinientes, y, posteriormente, se celebró una cata de productos obtenidos mediante estos procesos.
Según la FAO, solo un 7% de la alimentación humana proviene del mundo marino. Hoy, los océanos se plantean como alternativa para responder a la demanda de una población que en 2050 alcanzará los 10.000 millones de personas, ante la imposibilidad de que sea la agricultura la que pueda responder sola a este reto. Y la acuicultura -en sus diferentes formas - es una de las claves, que se configura, además, como un conjunto de sistemas de producción de alimentos sostenible, rentable y de calidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.