Tras la pandemia de Covid que marcó nuestras vidas en 2020 y 2021, la guerra en Ucrania fue el acontecimiento determinante de 2022. Cuando el ejército ruso inició la invasión de la exrepública soviética en febrero pasado, la gran mayoría pensó en Occidente que Vladímir Putin necesitaría solo un par de días para tomar la capital Kiev y deponer al presidente Zelenski. Por el contrario, muy pronto los rusos dejaron en evidencia sus debilidades ofensivas y los ucranianos su resistencia heroica, en medio de una ola de solidaridad con su lucha por los valores democráticos que llenó las calles y plazas de todo el mundo con los colores azul y amarillo de Ucrania. Pese a los cortes de energía, la falta de alimentos, la restricción de medicinas y la brutal violencia del ejército ruso contra la población civil, Ucrania no solo ha resistido los ataques sino que además ha recuperado importantes enclaves del país a lo largo de un conflicto bélico al que ahora nadie se atreve a pronosticar la fecha de su posible final.

Publicidad

La Región de Murcia se volcó con Ucrania. Envió alimentos (un reportero de LA VERDAD viajó hasta su frontera con un camión fletado por la Universidad de Murcia y la empresa ESP Solutions) y acogió a numerosos refugiados que huían de un país en llamas. Esta guerra a las puertas de la UE tuvo consecuencias no solo humanitarias. Esta vez, las instituciones comunitarias reaccionaron políticamente con firmeza, adoptando duras sanciones contra el autócrata del Kremlin. Pero debido a la elevada dependencia de petróleo y gas ruso, sobre todo en países como Alemania, la UE sufrió los efectos de un súbito encarecimiento de la energía. A primeros de marzo, el precio de la gasolina superó la barrera histórica de los 2 euros por litro, lo que obligó a intervenir al Gobierno español con ayudas que mitigaron el castigo al bolsillo de los españoles. El coste del gas también se disparó y esta vez el Ejecutivo de Pedro Sánchez tuvo que actuar en Europa, logrando un tratamiento excepcional en la fijación de precios. A final de año, el coste de la energía mostraba ya una tendencia a la baja, más en España que en el resto de países de la UE. Sin embargo, la guerra desencadenó un rápido encarecimiento de los alimentos, dado que Ucrania es la despensa de cereales de Europa. La carestía del grano para alimentación animal, junto a la gasolina, catapultó los precios de la cesta de la compra hasta cotas muy altas que aún se mantienen en la Región. La consecuencia de todo lo anterior fue una grave inflación, que superó la tasa del 8% en noviembre, sin que el Ministerio de Economía haya logrado embridar esta carestía de la vida que castiga especialmente a los murcianos por su menor salario medio. Esta misma semana, Sánchez aprobaba la supresión del IVA a los alimentos básicos durante seis meses para paliar la crisis. Pese al frenazo de la economía observado en el tercer trimestre (el crecimiento fue del 0,1%), España fue la cuarta economía de la OCDE que mejor evolucionó en este 2022, según la revista 'The Economist'. Eso no evitó a largo del año una oleada de protestas sociolaborales, especialmente acusada en la Región al coincidir con la precaria situación de la Atención Primaria, los problemas agravados del campo y la ausencia de un convenio en la hostelería. También se movilizó el sector de la educación pública, pidiendo mejoras retributivas y fondos para garantizar la calidad de la enseñanza en las aulas.

Las secuelas energéticas de la guerra hicieron que tanto la UE como Estados Unidos adoptaran importantes decisiones políticas para acelerar la transición energética hacia fuentes renovables y lograr los objetivos de descarbonización fijados en las últimas Cumbres del Clima. La recurrencia de fenómenos extremos por el calentamiento global se puso muy de manifiesto este verano, con olas de calor en gran parte de Europa. La Región vivió el otoño más cálido de los últimos 62 años, con una temperatura media de 19,6 ºC, casi 2,5 por encima de la media. Y el invierno arrancó con Murcia rozando su máxima histórica en diciembre y con los primeros brotes de floración en Cieza. Todo un aviso en 2022, que apunta a ser el año más cálido de la serie histórica, de los efectos del cambio climático.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad