Que los alimentos que generan nuestros campos y transforman nuestras industrias deben ser cada vez más saludables y sostenible es una obligación impuesta por Europa, los consumidores y el sentido común. Que esa producción debe resultar, en cualquier caso, rentable, tampoco tiene discusión. Aunar ambos ... compromisos genera en ciertos momentos tensiones que solo los avances tecnológicos y científicos pueden diluir. El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) se ha propuesto avanzar en ello a través del llamado ecosistema de innovación Nutrialitec, una iniciativa conformada por seis entidades de investigación y desarrollo del país, entre las que se encuentran el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y la Alimentación (CTNC), con sede en Molina de Segura y encargado de coordinar el proyecto, y la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Publicidad
Junto a estos centros emplazados en la Región se encuentran el Centro Tecnológico Nacional Agroalimetnario (CTAEX), ubicado en Badajoz; el Basque Culinary Center Fundazioa, en San Sebastián, considerado como el primer centro tecnológico en gastronomía del mundo; la compañía especializada en desarrollos biológicos de vanguardia Olobion, con sede en Barcelona, y la empresa madrileña Artica Ingeniería e Innovación, «con una amplia experiencia y referencias en la industria alimentaria», de acuerdo con la información facilitada por los artífices de este consorcio.
Además, estos seis componentes del proyecto cuentan con la colaboración de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); de la mayor plataforma tecnológica del sector agroalimentario español, denominada Food for Life Spain, y del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info). De este modo, tenemos que un tercio de las entidades integrantes y colaboradoras de esta iniciativa de ámbito nacional están basadas en la Región de Murcia, lo que da idea del interés que aflora por estas tierras para «promover el uso de la ciencia, la tecnología y la colaboración interdisciplinaria para mejorar la producción y distribución de alimentos saludables y sostenibles», como califican sus desarrolladores la misión principal del consorcio. Para lograrlo, continúa la fuente, se han propuesto facilitar el desarrollo de tecnologías avanzadas en áreas como la agricultura de precisión, la biotecnología, la nutrición personalizada, y la gestión eficiente de los recursos de la industria alimentaria.
De forma más concreta, desde el CTNC, en Molina de Segura, añaden que el objetivo que se ha marcado Nutrialitec consiste en aprovechar «la gran cantidad de subproductos generados actualmente en las actividades agroindustriales», que suelen acabar en el contenedor de los desperdicios. A partir de esos sobrantes, se han propuesto «obtener ingredientes bioactivos y saludables en el marco de un modelo de alimentación sostenible». La iniciativa se enmarca «en un cambio hacia un patrón dietético que incremente el consumo de alimentos de origen vegetal, lo que proporcionaría beneficios ambientales y para la salud».
Publicidad
Los destinatarios de las actuaciones del denominado Ecosistema Nutrialitec son empresas y asociaciones empresariales del sector agroalimentario; empresas de análisis y caracterización relacionadas con este sector; empresas de los sectores farmacéutico, médico y cosmético interesadas en la utilización de bioingredientes; centros de investigación; centros tecnológicos y universidades que desarrollan tecnología en estos ámbitos, además de «todas las administraciones implicadas». En el caso de la administración regional de Murcia, su participación se vehicula a través del Info, encargado de colaborar» para reforzar el impacto en el ecosistema creado del sector agroalimentario regional».
La iniciativa, que arranca ahora y se alargará durante casi dos años, cuenta para alcanzar sus objetivos con casi un millón de euros sufragados por el CDTI, como entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Si todo marcha bien, el trabajo valorizará tecnologías aplicables a la alimentación y la salud, tanto en el ámbito industrial como gastronómico, «enfocado a distintos sectores de la población y siempre potenciando la funcionalidad de nuevos ingredientes y sus efectos sobre la salud», explican en la entidad encargada de su coordinación. «Por otra parte, también se trata de consolidar sinergias en materia de I+D+i entre los diferentes agentes del ecosistema, maximizando el acceso a diferentes servicios y tecnologías mediante la formación de equipos humanos multidisciplinares».
Publicidad
En síntesis, resume la fuente, «con la ejecución de las actividades del proyecto se lograrán importantes desarrollos en la cadena de valor de los bioingredientes».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.