«El agro regional es tristemente uno de los sectores menos tecnificados de Murcia». La frase la pronuncia Rubén Martínez, uno de los, todavía escasos, emprendedores que se han propuesto darle la vuelta a esta realidad. «De igual forma que hoy nadie piensa que una persona pueda labrar un campo grande con una azada, en unos años nos parecerá una locura que haya cuadrillas de personas viendo pasar fruta para sacar de la línea la que está en mal estado», ejemplifica Martínez desde su otero como director de tecnología de la compañía de innovación e inteligencia artificial especializada en agricultura Biyectiva Technology. La irrupción de la potente tecnología de algoritmos también va a revolucionar el sector primario, como lleva camino de hacer con prácticamente todas las actividades que nos rodean.
Publicidad
En este caso, «la inteligencia artificial puede aumentar la productividad agrícola hasta en un 25%, dependiendo del tipo de cultivo y de las tecnologías específicas empleadas», explica el consultor Fernando Vázquez, de la firma especializada en gestión de costes ERA Group España. Vázquez basa su afirmación en los datos estimados por «diversas fuentes especializadas, como McKinsey», considerada como la empresa de consultoría más prestigiosa del mundo. Rendimientos tan abultados como los que se auguran pueden lograrse «en un plazo de entre tres y cinco años en grandes explotaciones que implementen tecnologías como maquinaria autónoma, sensores y algoritmos de optimización de cultivos», prosigue el especialista, aludiendo a «algunos informes». Ese tiempo de retorno, como es fácil de deducir, «suele variar según la escala de la explotación y las tecnologías empleadas».
El socio-consultor de ERA Group cita un estudio que acaba de publicar la compañía de investigación de mercados Imarc, en el que se calcula que la rama de la inteligencia artificial (IA) centrada exclusivamente en la agricultura va a experimentar una tasa de crecimiento anual medio superior al 20,5% desde este ejercicio año y hasta 2032. Si la actividad ya genera en el mundo en torno a 1.800 millones de dólares (datos referidos al año 2023), al finalizar ese periodo habrá alcanzado los 10.100 millones de dólares (algo más de 9.300 millones de euros), según estos cálculos. Trasladando los datos al peso que el agro regional tiene en el mundo (en torno al 0,01% del total), obtenemos que el negocio de la inteligencia artificial en el campo moverá en esta comunidad autónoma cerca de 10 millones de euros en 2032. La cifra, de hecho, deberá ser más alta, teniendo en cuenta que el grado de tecnificación agraria aquí es superior a la media.
Estos números se refieren únicamente al negocio informático. Lo que semejantes inversiones den de sí en el crecimiento de la producción agraria serán cifras mucho más astronómicas que todavía están por calcular. Valga como avance la evaluación que ya ha realizado el gigante de la computación Microsoft sobre las empresas que están incorporando la inteligencia artificial, y a las que pronostica la obtención en menos de un año del triple del dinero empleado en el proceso.
La IA ya está «transformando la agricultura de España», afirma el economista Jesús Navarro, consejero delegado de la firma especializada en tendencias de innovación Innsai, con sede en Valencia. La introducción de estas tecnologías avanzadas que optimizan la producción, detalla, están reduciendo el uso de recursos y aumentando la precisión en la toma de decisiones. «En la Región de Murcia, caracterizada por su enfoque en la agricultura intensiva y la gestión eficiente del agua», concreta, «la IA permitirá mejoras notables en la sostenibilidad y productividad». Y pone como ejemplos la implementación de sensores inteligentes y de sistemas de riego automatizados ajustados por IA para «reducir el consumo de agua, uno de los recursos más críticos en esta región». Igualmente, añade, «la agricultura de precisión basada en IA permitirá ajustar los insumos a las necesidades específicas de cada cultivo, aumentando el rendimiento sin comprometer la sostenibilidad».
Publicidad
Fernando Vázquez coincide casi literalmente con las palabras de Navarro al apuntar el «papel clave» de la revolucionaria tecnología en los cultivos de la Región, con la ayuda de «herramientas de agricultura de precisión» entre las que, además de sensores inteligentes, cita como ejemplo el uso de drones, con los que «analizar las condiciones del suelo y los cultivos» para ajustar el riego con la máxima exactitud. «Esto es crucial en una región con escasez de agua. Además, la IA tiene la capacidad de ayudar a reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, minimizando el impacto ambiental», insiste.
Consejos a los productores sobre el uso de IA
Fernando Vázquez. Socio consultor de ERA Group: «Valoren integrar la IA en la cadena de transporte y de suministro y hasta en la actividad agrícola» «Nuestra misión es mejorar la eficiencia financiera, permitiendo que los clientes logren grandes ahorros que pueden reinvertir en digitalización. En un sector afectado por los retos climáticos y la inestabilidad económica, la IA ofrece soluciones prácticas para optimizar recursos, reducir costes y adaptarse mejor al mercado. Aconsejamos que valoren la oportunidad de integrar la IA en sus operaciones, desde la propia actividad agrícola hasta la gestión de la cadena de suministro y transporte».
Jesús Navarro. Consejero delegado de Innsai: «No adaptarse a estas innovaciones podría dejarlos atrás frente a competidores en el ámbito global» «Es recomendable que los productores exploren el uso de sensores avanzados, plataformas de análisis predictivo y drones que recojan datos precisos sobre el estado de los cultivos. Esto les ayudará a optimizar el uso de agua y fertilizantes, prevenir enfermedades en los cultivos y mejorar la calidad del suelo. No adaptarse a estas innovaciones podría dejarlos atrás frente a competidores en el ámbito global que ya están aplicando IA para aumentar su productividad y sostenibilidad».
Pero el uso de los drones ya apunta hacia metas mucho más ambiciosas, como la recolección directa de frutas, que es un logro ya alcanzado por ejemplo en Israel por Tevel Aerobotics Technologies. Son avances, como el del uso de sistemas verticales de cultivo gestionados remotamente por IA, añade Navarro, «que podrían ser adaptados a las características de la agricultura murciana, mejorando la eficiencia de los espacios y la gestión de los recursos».
Publicidad
Para el economista de Innsai, «la clave es comenzar a integrar sistemas basados en IA para la gestión de recursos, monitorización de cultivos en tiempo real y automatización de tareas, como la siembra, riego y cosecha». Los productores, exhorta, «deben invertir en tecnologías que les permitan recopilar y analizar grandes volúmenes de datos agrícolas ('big data'), usando IA para tomar decisiones más informadas».
A estas alturas, más que «una mejora tecnológica», la IA ya es «un imperativo estratégico», asegura Vázquez, de ERA Group. «Su adopción es crucial para la competitividad futura de las empresas de este sector»
Publicidad
En un contexto marcado por la inflación, las crecientes exigencias de sostenibilidad y los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza, resume el consultor, la IA resulta esencial para una gestión más eficiente de los recursos, reducir el impacto ambiental y optimizar la operatividad. «No se trata solo de tecnología, sino de una ventaja estratégica que permite a las empresas adaptarse rápidamente a las demandas del mercado y afrontar con éxito los desafíos económicos y climáticos», concluye.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.