Jesús López Baquero. CEDIDA
Director territorial de Agroseguro en el Sureste

Jesús López Baquero: «La realidad climática actual nada tiene que ver con la de otras décadas»

Martes, 26 de noviembre 2024, 00:37

La DANA que azotó Valencia el 29 de octubre ha dejado una huella de muertes y destrucción muy visible en los entornos urbanos, pero también ha incidido en los cultivos de las zonas afectadas.

Publicidad

–¿Está el campo de la Región de Murcia lo suficientemente cubierto como para hacer frente a fenómenos tan graves como el que ha azotado Valencia?

–El campo tiene todas las coberturas, porque los riesgos asociados a una DANA, como el pedrisco, viento, lluvia, inundación o los daños en plantación o en las instalaciones (invernaderos, cabezales, etc.,) están contemplados en el seguro agrario. Los agricultores y ganaderos lo saben y por eso crece el aseguramiento. Lo estamos comprobando, por ejemplo, con uno de los cultivos con mayor siniestro ahora en Valencia, como es el caqui, que tiene una implantación del seguro agrario muy alta, cercana al 90%.

–¿Están aumentando estos fenómenos como se dice?

–No solo es que se produzcan más, lo realmente preocupante es que son más graves. En España, y especialmente en la costa mediterránea, la gota fría no es un fenómeno nuevo, pero la violencia de las registradas en 2019 en Murcia y Alicante, en junio de 2023 en el Río Segura y el Campo de Cartagena, y otra posterior en Madrid y Toledo, o ahora en 2024 en El Ejido (Almería) y en Valencia dan buena muestra de que la gravedad es mayor. Sin olvidar que los daños personales que causan son irreparables y a todos nos producen una gran tristeza. Si a estos graves fenómenos tormentosos, sumamos el pedrisco que sufrimos en cualquier momento del año, los daños por helada, la falta de precipitaciones en cultivos de secano, principalmente en el Noroeste y Nordeste, vemos como todos estos eventos provocan daños a las producciones agrícolas y ganaderas. Está claro que la situación es muy complicada.

«Los riesgos asociados a una DANA están contemplados en el seguro agrario, por eso crece el aseguramiento»

–¿Y cómo les influye a la hora de programar seguros? ¿Se están incrementando sus costes por estos motivos?

–No de manera generalizada. Agroseguro está trabajando en la individualización de las coberturas para garantizar el equilibrio técnico de cada línea del Sistema Español de Seguros Agrarios, y así mantener la solidez del conjunto del seguro agrario. Hay asegurados que presentan una alta y reiterada siniestralidad, y hay que enfocar los ajustes ahí, pero es un grupo muy reducido. Estamos trabajando así, también, para velar por el resto de asegurados, que son mayoría.

–¿Están preparando sus productos para atender los retos del cambio climático?

–El trabajo actuarial y el equilibrio técnico de las líneas de seguro ha sido una parte fundamental de la labor de Agroseguro desde su nacimiento, hace más de cuatro décadas. Ahora, lo que es una evidencia, es que las series históricas en las que nos hemos basado para desarrollar nuestra labor técnica son cada vez menos representativas, porque la realidad climática actual nada tiene que ver con la de otras décadas. Nos estamos apoyando, además, en la innovación y la digitalización para poder potenciar nuestra calidad de gestión en un momento de creciente contratación y siniestralidad, y ofrecer el mejor servicio a los clientes. Además, estamos totalmente enfocados en ofrecer el mejor servicio cuando sucede el siniestro. Por ejemplo, ahora con la DANA y desde la dirección territorial con sede en Murcia, nos pusimos inmediatamente en marcha para poder evaluar los daños con rapidez e intentar colaborar con Valencia. Entre Murcia y Almería se desplegaron rápidamente 16 peritos en campo, del equipo de profesionales libres que realizan las valoraciones con gran eficacia y profesionalidad. A la fecha hemos visitado todas las parcelas siniestradas. El pago de indemnizaciones se iniciará en muy breve plazo.

Publicidad

«No solo es que se produzcan más episodios como las DANA, es que cada vez son más graves»

–¿Cómo está respondiendo el sector agrario a estos fenómenos? ¿Se interesan ahora más los agricultores por los seguros?

–La suscripción de seguros no ha parado de crecer. El capital asegurado por el seguro agrario alcanzó en 2023 su máximo histórico, por noveno año consecutivo, con casi 17.000 millones de euros. Durante este año 2024 el campo español ha estado más asegurado que nunca antes en su historia, y eso denota confianza que los agricultores y ganaderos tienen en la eficacia del sistema español de Seguros Agrarios Combinados y en la gestión de Agroseguro.

–¿Cómo se encuentran los seguros agrarios en la Región? ¿Qué porcentaje del terreno cultivable cubren?

–El aseguramiento de las producciones frutales se sitúa cerca del 90%; en el caso de los cítricos y la uva de mesa en el 60%, y en cereales y viña en el 50%. En el caso de las hortalizas no paran de crecer. Desde 2020, la Región de Murcia supera de manera constante sus máximos históricos de capital, superficie o producción asegurada. Siempre hay margen de mejora, pero la evolución del aseguramiento es claramente muy positiva, y también es lógico porque desde ese año 2020 la siniestralidad ha sumado más de 400 millones de euros en la Región de Murcia. Debo reseñar que el coste de los seguros agrarios está parcialmente subvencionado tanto por Enesa (Entidad Estatal de Seguros Agrarios, del Ministerio de Agricultura), como por la Consejería de Agricultura de Murcia, lo que hace que el coste al asegurado sea más asequible.

Publicidad

«La siniestralidad en el campo desde 2020 suma más de 400 millones de euros en la Región de Murcia»

–¿Cómo está siendo 2024 para los seguros agro de la Región?

–Estamos pendientes de estas semanas finales del año para poder determinar si cerraremos un 2024 con una siniestralidad alta o incluso tenemos que decir que muy alta, como sucedió el pasado año, cuando Agroseguro abonó más de 100 millones de euros a los productores asegurados en la Región de Murcia. Por ahora, las indemnizaciones ya superan los 70 millones de euros, con 35 millones abonados a los productores de frutales y siete millones por la sequía, en los cultivos de secano. Pero son cifras provisionales porque los cítricos y hortalizas, dos de los pilares de nuestro campo, están en un momento crucial. Al igual que los agricultores y ganaderos, no dejamos de mirar el pronóstico meteorológico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad