El etileno, que es uno de los elementos más importantes de la industria química, para la producción de plásticos, por ejemplo, no sienta sin embargo demasiado bien a las frutas y verduras, donde este gas acelera su maduración y los lleva a perder calidad. De este modo, evitar que ciertas frutas y verduras produzcan y liberen etileno, lo que hacen de forma natural, es un reto clave para lograr alargar la vida y mejorar la calidad de estos alimentos. Una investigación doctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha demostrado la eficacia que pueden alcanzar los envases en esta lucha. No se trata de introducir el producto en cualquier embalaje, sino de emplear «envases activos sostenibles de cartón y papel con aceites esenciales encapsulados para preservar los atributos de calidad postcosecha de estos productos». Así, explican desde la UPCT, se logra mantener la firmeza, el color y la calidad nutricional y bioactiva de frutas y hortalizas frescas, a las que se alarga su vida útil.
Publicidad
En la formulación de los aceites esenciales que obran el fenómeno los investigadores han usado especies como el orégano y la canela y cítricos como la bergamota y el pomelo.
La tesis de la investigadora Alejandra Navarro Martínez, del departamento de Ingeniería Agronómica, ha probado científicamente cómo los aceites esenciales elaborados a partir de esos ingredientes, y liberados de los envases activos, reducen la producción de etileno de las frutas y hortalizas que contienen «entre un 40% y 50% en el periodo de refrigeración y en un 70% durante la comercialización de los melocotones paraguayos». Además, esos aceites esenciales lograron aumentar el contenido de compuestos «fenólicos y la capacidad antioxidante en un 30% y un 70%, respectivamente», lo que redunda igualmente en la buena calidad del producto.
Además de ensayar su eficacia con los citados melocotones paraguayos, la investigación también ha probado la solución en otras frutas, como arándanos, moras y limones, y hortalizas frescas como el brócoli y el tomate. Igualmente se ha estudiado su efectividad sobre el champiñón laminado. El resultado ha sido positivo en todos los casos.
Los investigadores implicados explican que en este proyecto han validado «la eficacia de sistemas de envasado activo que ya se fabrican a nivel industrial simulando condiciones reales de conservación refrigerada y comercialización bajo diferentes escenarios de temperaturas y humedades».
Los ensayos se han realizado tanto en condiciones óptimas de conservación como en otros desaconsejados, aunque habituales en la cadena de distribución, de modo que la recreación fuese lo más fiel posible a las circunstancias verdaderas con las que las empresas lidian para hacer llegar sus productos al cliente en las mejores condiciones.
Publicidad
El director de la tesis, Ginés Benito Martínez, del grupo de Ingeniería del Frío y de la Seguridad Alimentaria de la UPCT, explica cómo los aceites esenciales empleados, «además de tener unas propiedades antimicrobianas ampliamente conocidas, han mostrado un efecto inhibidor de la producción de etileno postcosecha en frutas y hortalizas frescas». Martínez explica que antes de esta tesis doctoral no se había realizado ningún estudio profundo sobre la acción de estos elementos «sobre la actividad de las enzimas clave de dicha ruta biosintética».
El trabajo también ha evidenciado el efecto beneficioso de los aceites esenciales para preservar diferentes atributos de calidad de las frutas y hortalizas durante la fase de postcosecha, que es el complicado trance que gestionan las empresas para hacer llegar en las mejores condiciones los alimentos al cliente. «Estos mecanismos de inhibición de dichas actividades enzimáticas tampoco habían sido caracterizados en profundidad», afirma el profesor.
Publicidad
El desarrollo y la optimización de los nuevos sistemas de envasado activo sostenibles (cartón y papel reciclados) con aceites esenciales es fruto del trabajo durante los últimos años del grupo de Ingeniería del Frío y la Seguridad Alimentaria de la UPCT, dirigido por el catedrático Antonio López Gómez. Este equipo ha obtenido diferentes patentes sobre los innovadores envases que han creado, y que ya son comercializados por la empresa de base tecnológica de la UPCT Bio-iPack.
Sus desarrolladoras explican que los aceites esenciales empleados han sido encapsulados con ciclodextrina, un derivado del almidón, para que puedan cumplir su misión de preservar la calidad postcosecha de las frutas y hortalizas frescas.
Publicidad
López Gómez, que también es codirector de la tesis de Alejandra Navarro, incide en la necesidad de obtener «nuevos sistemas de envasado para que se conserven mejor los productos hortofrutícolas españoles durante la distribución y lleguen al consumidor con una calidad superior a la de los demás países competidores». Entre las mejoras que estos alimentos requieren para imponerse en el mercado, el especialista cita las de sus «características microbiológicas, organolépticas y de seguridad alimentaria». La utilización de aceites esenciales encapsulados, añade, «convierte a los envases activos de cartón en una alternativa reciclable, sostenible y viable frente a los envases de plástico, cuyas consecuencias medioambientales son cada día más rechazadas».
La tesis de Alejandra Navarro se enmarca en el programa de doctorado en Técnicas Avanzadas de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de la UPCT, y ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Unión Europea y de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.