Algas para mejorar lechugas y melones
La cátedra FMC-UPCT lanza una fórmula a partir de organismos marinos que aumenta la eficiencia hídrica y de nutrientes en cultivos
Ginés S. FORTE
Martes, 29 de junio 2021, 00:53
La vida vino del mar. Y del mar se pueden extraer recursos para dar una nueva vida a algunos de los cultivos más importantes que produce en tierra la Región de Murcia. La cátedra de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que financia la multinacional FMC ha presentado una fórmula a base de algas para la bioestimulación de productos como la lechuga, el melón y el pimiento. Estos tres son los cultivos con los que la UPCT ha ensayado junto a la firma de ensaladas Bonduelle este nuevo formulado durante varios años, con unos «resultados magníficos», según el investigador Alejandro Pérez Pastor, director de la cátedra FMC-UPCT.
Su uso, asegura Pérez-Pastor, «hace que los cultivos sean más eficientes a nivel de agua y a nivel de nutrientes como el nitrógeno», lo que, añade, evita «que puedan contaminar los acuíferos». Sus desarrolladores afirman que el Seamac Rhizo, como han bautizado a este compuesto, «consigue una mayor eficiencia y aumenta su resistencia ante situaciones de riego deficitario y falta de nutrientes». Esto es lo que han comprobado los investigadores de la Politécnica de Cartagena que han intervenido en los ensayos realizados en la Región de Murcia, aseguran sus desarrolladores.
Los resultados del producto fueron expuestos a técnicos agrícolas y representantes de empresas y organizaciones agrarias y de regantes en la jornada 'Estrategias de bioestimulación para hacer frente a los retos de la agricultura actual' de la Cátedra FMC-UPCT, que tuvo lugar a principios de este mes.
Se han obtenido unos «resultados magníficos», según el investigador Alejandro Pérez Pastor
De acuerdo con el investigador de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, «la bioestimulación con algas fomenta el desarrollo radicular, fomenta la fotosíntesis, captando CO2 de la atmósfera, y ha demostrado que preacondiciona a plantas de lechuga, melón y pimiento para resistir estrés hídrico y nutricional, incrementando notablemente la eficiencia en el uso de agua y nutrientes de las plantas». Pérez Pastor aprovechó la presentación para apuntar que la Región de «Murcia es una gran 'living-lab', un laboratorio viviente, y qué mejor sitio que este para probar este producto de agricultura sostenible».
Sobre este punto, el responsable de marketing de FMC en la Península Ibérica, Diego Pallarés, detalló que el motivo central de esta cátedra «es divulgar los resultados de la investigaciones para ofrecerlas al sector, al tiempo que promovemos la formación continua de los profesionales».
El director de la cátedra, Pérez Pastor, también abundó por su parte en que el motivo de la cátedra «no solo es innovar y divulgar, sino también fomentar la formación continua de los egresados; de los técnicos que hacen que esa agricultura sostenible que todos queremos sea posible».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.