Todo el mundo ha oído hablar de la evolución. Salvo algunos declarados marginales, creemos en ella. No siempre ha sido así, como atestigua la Historia. Pero sus efectos no los podemos palpar en tiempo real, por varias razones: escala de tiempo, pues requiere que transcurran ... muchas generaciones y los cambios significativos, miles o millones de años y nuestra vida es demasiado corta; cambios sutiles, que son graduales y acumulativos, difíciles de detectar entre generaciones sucesivas; existencia de una variabilidad en las poblaciones de una especie que implica una diversidad genética considerable y ello hace que los cambios evolutivos concretos sean difíciles de identificar. De ahí que se apele a una observación indirecta de los efectos de la evolución mediante el registro fósil, la genética comparada, la biogeografía y disciplinas que permiten establecer el curso de la evolución en el tiempo, moldeando la diversidad de la vida en nuestro planeta.
Publicidad
Las variaciones genéticas entre individuos de una población que pueden transmitirse de una generación a otra, se denomina variación heredable. Son resultado de la combinación de genes de los padres mediante la reproducción, también debidas a las mutaciones y a otros procesos evolutivos. Son la componente clave en la teoría de la evolución de Darwin, al ser la base para la selección natural, que favorece a los individuos cuyas características genéticas les permiten sobrevivir y reproducirse con mayor éxito en un entorno concreto, cambiante, que configuran la presión de la selección al que responden las especies. El ritmo de la evolución es variable y depende de muchos factores como la especie, el entorno y la presión de selección, que enmarcan la tasa de reproducción, de forma que aquellas especies que tienen un ciclo de vida corto experimentan cambios evolutivos más rápidos que las de ciclo de vida largo (bacterias en horas); mutaciones con alta tasa aumentan la diversidad genética y aceleran la evolución; presión de selección, que cuando es alta los individuos con características favorables tienen ventaja y la evolución es más rápida; flujo génico, ya que el intercambio de genes entre poblaciones, puede introducir variantes genéticas y aumentar la diversidad genética, acelerando la evolución y la deriva génica, de forma que los cambios aleatorios en las frecuencias de los anhelos de una población afectan al ritmo de la evolución, en especial en poblaciones pequeñas. En suma, el ritmo de la evolución ni es constante ni predecible, variando con el entorno y la especie.
Lynn Margulis propuso la Teoría de la simbiogénesis. Se habla poco de ella. Fue la primera mujer de Carl Sagan, con quien tuvo dos hijos. Sus teorías afectan a la comprensión de la evolución, sacudiendo al neodarwinismo. Mergulis criticó la importancia exagerada que se la daba a las mutaciones en la denominada síntesis evolutiva moderna, rama de la biología evolucionista. Las aportaciones científicas recientes apuntan a que la simbiosis entre bacterias fue decisiva para la aparición de las células eucariotas, episodio más importante desde el origen de la vida en la Tierra.
No se trata de que Margulis otorgue la razón a Lamarck, porque según ella los rasgos adquiridos, los fenotipos, no se heredan, como afirmara Lamarck, sino que lo que se hereda es el genoma adquirido por fusión de individuos. Pero tampoco se trata de que se enfrente a Darwin, aunque propone que se vuelvan a valorar sus teorías a la luz de las evidencias recientes. Según Margulis, ocurren las mutaciones genéticas, aunque sin la importancia que le da la síntesis evolutiva moderna. Nos hace reparar en que se han subestimado las interacciones entre individuos y que los organismos necesitan cooperar para sobrevivir. En muchos casos una relación parasitaria se convierte en una relación simbiótica para crear un nuevo organismo, que se ve beneficiado de las características de los organismos originales. Esto implica que no son tanto las mutaciones las importantes en la creación de organismos nuevos, sino la incorporación de conjuntos enteros de genes adquiridos de otros. No hay evidencia de generación de especies por un error genético, mientras que si la hay de producidos mediante simbiogénesis.
Publicidad
Según Margulis, la selección natural de Darwin es incapaz de crear nuevos individuos y solamente elimina los organismos incapaces de reproducirse. Es posible que la conciliación radique en que la selección natural de Darwin sea el factor clave de la evolución en organismos complejos y Margulis acierte a nivel de microorganismos. Las evidencias aportan rasgos que permiten la evolución del conocimiento.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.