Carlos F. Heredero
Crítico cinematográfico
Sábado, 27 de enero 2024, 07:16
Una reunión de poetas en un pazo gallego (hostería y convento a la vez), encerrados allí durante un largo fin de semana y convocados para participar en un concurso de escritura y recitado lírico (llamado 'La manzana de oro'), es el punto de partida, el ... marco dramático y el pretexto argumental de la nueva película de Jaime Chávarri. El autor de 'Los viajes escolares' (1974), 'A un dios desconocido' (1977) y 'El río de oro' (1985) regresa con ella, por fin, a la dirección de un largometraje tras diecisiete años de ausencia en estos cometidos ('Camarón' es de 2005), y lo hace llevándose limpiamente a su propio terreno la novela original de Fernando Aramburu 'Ávidas pretensiones' (Premio Biblioteca Breve, 2014), de la que parte para proponer un cáustico retrato coral lleno de vitriolo, pero atemperado por la pátina de la ternura con la que se contempla a prácticamente la totalidad de la excéntrica fauna humana que acude al encuentro.
Publicidad
Chávarri y su coguionista (José Ángel Esteban) no solo cambian los nombres de casi todos los personajes, sino también el sexo de algunos, pero conservan el sarcasmo y la vena hiriente que alimenta muchos diálogos de la novela para terminar dando forma a un relato que, en realidad, es un no-relato (y ahí es donde reside uno de los aspectos más interesantes del film), puesto que nada parece avanzar dentro de ese mundo -conservado casi en formol, o en un frasco de ámbar- integrado por el colectivo protagonista, aunque como siempre en este tipo de construcciones dramáticas, los cambios avancen de manera subterránea, de forma más indirecta y subrepticia que explícita o evidente.
La cámara de Chávarri proyecta una equivalente mirada comprensiva hacia esta pandilla de atrabiliarios vates entre los que no faltan los arribistas de ocasión, las viejas glorias, los vividores hedonistas, los tramposos dispuestos a todo, las ruinas patéticas o pomposas, los derrotados y los aspirantes, los retorcidos buscavidas y los jóvenes dispuestos a comerse la vida a borbotones en restallante contraste con la decadencia de algunos de sus mayores. Bajo la mirada medio escandalizada, medio cómplice de una monja que lee 'Las amistades peligrosas', de Pierre Choderlos de Laclos, y junto al convento de un obispo que «tiene debilidad por los niños» (un viperino cameo del propio director), la película integra -sin ningún subrayado- ciertas presencias, guiños y querencias que no cuesta mucho trabajo identificar como propias del cineasta (la poetisa joven que escribe desnuda sentada en su silla, el fetichismo sexual de los pies, la búsqueda imposible de la inocencia perdida, el paso del tiempo, las reuniones 'familiares' que destapan lo más oscuro de cada uno…) hasta componer un friso capaz de conjugar a la vez una afilada mordiente satírica y una serena amplitud moral casi renoiriana. Un retorno feliz.
* Publicado por cortesía de la revista 'Caiman Cuadernos de Cine', en el número 180, septiembre de 2023.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.