J. ERNESTO AYALA-DIP
Sábado, 3 de diciembre 2022, 11:57
Acabo de leer y ahora mismo reseño 'Lo que la primavera hace con los cerezos. Historias de amor y desamor de grandes creadores', de la periodista y presentadora de televisión y radio y novelista Marta Robles.
Publicidad
Antes de nada debo decir que su lectura me supo a estar leyendo una obra de ficción entretenida y con un montón de información muy valiosa. Y para rematar muy bien redondeada por un estilo claro, directo y con opiniones muy personales, además de valientes. El libro, a medio camino entre la historia y el ensayo, rastrea las relaciones más o menos tóxicas de parejas, hombres y mujeres, hombres y hombres y mujeres y mujeres. Si miramos su índice temático, ahí ya podemos identificar un proyecto ambicioso, guiado siempre por la particular manera que tienen los seres humanos, sean del sexo que sea, de amarse y destrozar la vida del otro o la otra, generalmente más esto último.
Robles toma ejemplos bastantes paradigmáticos, aún siendo sobradamente conocidos pero que siempre deben ser recuperados para poner a cada uno en su lugar, independientemente de su fama o su celebridad artística.
Los títulos de cada capítulo ya nos señalan el camino. Veamos algunos: 'Los donjuanes que crearon el mito': aquí se cita, entre otros, a Mozart, Tirso de Molina, Zorrilla y Byron. 'Los atormentados. Los artistas a los que más les duele el amor (si es que a todo se le puede llamar amor)': aquí aparecen Victor Hugo, la pintora Artemisia, que fue violada por el profesor que le había puesto su padre para ahondar en su vocación pictórica, Marilyn Monroe y su atormentada vida, producto de su belleza (en esta estela, pero en el capítulo 'Mujeres fatales', Marta Robles también cita a la actriz austriaca Hedy Lamarr, inventora y fundadora virtual del wifi, que llegó, en sus últimos treinta años alejada del mundanal ruido, a odiar su propia belleza). Tambien 'Maniáticos, fetichistas y depravados': obviamente James Joyce (no hay más que leer las cartas a su mujer), Lewis Carroll y su controvertida afición a las niñas antes de llegar a la adolescencia. 'Los más liberales': como no podía ser de otra manera, la autora cita la relación entre Simone de Beauvoir y Sartre. 'Misóginos, maltratadores, machistas y ¿Malvados?': claro, el primero de todos, Picasso, del que tanto se habla estos día, con motivo del cincuentenario de su muerte, pero también de su detestable trato a las mujeres, y Pablo Neruda. Hay más capítulos: 'Triángulos amorosos' (Henry Miller, Anaïs Nin y June Mansfield), 'Los asesinos' (Caravaggio, William S. Burroughs, que mató a su mujer jugando al tiro al blanco con una pistola de verdad), etc.
Recomiendo mucho este libro, un excelente compendio de las debilidades de la condición humana, algunas que lamentamos y otras que deberíamos empezar a repugnarnos.
No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.