Antonio Moresco (Mantua, Italia, 1947). Impedimenta
El libro de la semana de Ababol

Reinventar el mundo y trascender lo real

'Los comienzos' ·

Pocos escritores europeos creen tan profunda e intensamente en la capacidad que tiene la literatura para mirar la realidad desde puntos de vista inéditos; pocos, capaces de utilizar la imaginación para recrear tanto el micro como el macromundo. El italiano Antonio Moresco lo demuestra en esta trilogía

Sábado, 12 de octubre 2024, 08:37

Qué es la literatura? ¿Qué utilidad puede tener la literatura en el mundo actual? ¿Cuál es el papel del escritor a la hora de inventar una obra literaria? ¿Cómo puede una obra literaria modificar nuestra manera de enfocar o de mirar la realidad que nos rodea? Son estas algunas de las cuestiones palpitantes que se plantea Antonio Moresco en un libro aparecido originariamente en Italia en 1997 y titulado significativamente 'Lettere a nessuno' (Milano, Bollati Boringhieri), que podríamos traducir literalmente como 'Cartas a nadie', una recopilación de cartas que el autor redactó desde 1981 hasta 1997 cuando era todavía un «escritor sumergido», esto es, alguien inédito y sin público lector. 'Lettere a nessuno' vio una nueva edición en el 2008 (Torino, Einaudi), cuando Moresco había dejado de escribir para sí mismo y ya había encontrado su propia voz y su estilo peculiar al empezar a publicar la trilogía denominada 'Giochi dell'eternità', esto es, 'Juegos de la eternidad', constituida por 'Gli esordi' (de 1998), 'Canti del caos' (de 2001 y, en su edición completa y definitiva, de 2009) y 'Gli increati' (de 2015). Los lectores españoles podrán empezar a acercarse a esta trilogía que empeñó al autor durante veinte años y que alcanza una totalidad de dos mil páginas gracias a Impedimenta, quien ha publicado la versión al castellano del primer volumen, 'Los comienzos', en la impecable traducción de Miguel Ros González.

Publicidad

Escritor 'in potentia'

La novela está dividida en tres partes: 'La escena del silencio' nos presenta la vida de un joven que aspira a convertirse en cura; 'La escena de la historia' nos deja entrar en contacto con alguien que, persuadido por la ideología marxista, pretende cambiar el mundo con las bombas y por eso se acerca a los partidos de la extrema izquierda; 'La escena de la fiesta' vuelve a presentar al mismo protagonista pero, esta vez, en el papel de escritor 'in potentia', alguien que, desilusionado tanto por la religión como por la política, vislumbra en la literatura y en la escritura la única vía de salvación.

'Los comienzos' es la puerta de entrada al universo narrativo de 'Juegos de la eternidad', una trilogía ambiciosa y deslumbrante en la que Moresco dobla y explota la lengua italiana para reescribir la realidad histórica de los últimos cuarenta años y llevar al lector a cumbres vertiginosas de reflexión filosófica y casi mística, siendo la tercera entrega de la trilogía una especie de Paraíso dantesco en el que incluso los tiempos verbales se ven desactivados en su uso gramatical estándar para dejar paso a una escritura en la que pasado, presente y futuro conviven y se mezclan de forma sinfónica y constante.

'Los comienzos', de Antonio Moresco

  • Ed: Impedimenta. Traducción de Miguel Ros González.

  • 672 páginas. Precio: 32,95 euros.

Pocos escritores europeos creen tan profunda e intensamente en la capacidad que tiene la literatura para mirar la realidad desde puntos de vista inéditos; pocos, capaces de utilizar la imaginación para reinventar tanto el micro como el macromundo. Moresco lo demuestra en esta trilogía, pero también en otras obras suyas como 'Chisciotte', una nueva reencarnación del mito cervantino donde el «caballero de la triste figura» acaba dentro de un manicomio porque cree poder entablar diálogo con Homero, con Dante, con Leopardi y con Emily Dickinson, entre otros. O como 'Canto del buio e della luce', o, lo que es casi lo mismo, 'Canto de la oscuridad y de la luz', novela aparecida este año y en la que Moresco imagina un mundo distópico en el que la luz del Sol desaparece de forma paulatina, obligando a los habitantes de la Tierra a convivir con una oscuridad que parece perenne e inexcusable. Se trata -para quien esto escribe- de una de las primeras novelas de la literatura italiana en la que la física cuántica se une a la música y a la narrativa para intentar esclarecer qué es el tiempo y qué es el espacio. Y, sobre todo, si se pueden dar tiempo y espacio en ausencia total de luz. Otro viaje hacia los universos paralelos y desconocidos que Moresco sabe construir con su prosa envolvente y llena de lirismo leopardiano, de humor sutil y de una musicalidad que se hace visceral conforme se va extendiendo el acto de la lectura.

Estamos ante uno de los grandes escritores del siglo XXI. Un escritor «sumergido» que, afortunadamente, empieza a «emerger» también en España en la lengua de su admirado y venerado Cervantes. Un escritor quijotesco que no teme llevar la literatura hacia zonas nunca (o poco) frecuentadas por la imaginación humana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad