'Nihiloma': error de procesamiento
Escritura insomne y experimentaciones tipográficas
PEDRO A. CRUZ SÁNCHEZ
Martes, 22 de diciembre 2020, 20:47
Nihiloma', de Rubén Martín (Granada, 1980) dibuja una fisura en medio del sistema; no es poesía –ni en su excepción más estricta ni en la más laxa y experimental–, sino un error de codificación que afecta a todas las coordenadas de la existencia: la de la representación lingüística; la de la conciencia; y la de la identidad. No es exagerado afirmar que este proyecto literario constituye un antes y un después dentro de la poesía española contemporánea. Y así es por la misma naturaleza de la propuesta: se trata de registrar lingüísticamente un fallo general del lenguaje. El concepto de producción poética varía drásticamente desde esta perspectiva: el autor no 'compone' ya; abandona la labor propositiva para, por el contrario, intentar visualizar el mismo proceso de derrumbe del acto lingüístico. 'Nihiloma' define un colapso. Es el hecho de caer lo que se muestra, pero ni siquiera a través de los pedazos desprendidos, de los escombros. La escritura –toda vez que ha fracasado su procesamiento– se torna en una pura sensación de gravedad: solo sabe caer al abismo, atravesar el espacio como lo hacían los 'jumpers' que trágicamente saltaban desde lo alto de un World Trade Center en llamas.
Publicidad
La nueva obra de Rubén Martín –autor de una de las piezas maestras de la nueva poesía en castellano: 'Sistemas inestables'– posee esa estructura elíptica de algunos de los grandes títulos de cineastas como Godard, Tarkovski o Leo Carax. Solo se nos revelan dos referencias temporales: julio de 2017 y una noche de vigilia alucinatoria atravesada mediante señales horarias precisas. Las entradas tipo blog se alternan con una especie de 'escritura insomne' y con experimentaciones tipográficas que parecen reproducir un fallo de procesamiento del código ASCII. El error devora la legibilidad. Y, en medio de este proceso voraz, es cuando comienzan a naufragar todos los parámetros a priori que estabilizan los procesos lógicos de conocimiento: la diferencia entre el sueño y la conciencia; y la unidad identitaria. 'Nihiloma' se articula como un acto de borrado: las cartografías no existen. Como en una realidad n-dimensional, el sentido de la orientación estalla por los aires, dejándonos ante la única posibilidad de la pérdida y de su inevitable consecuencia: la perplejidad. La realidad es horizontal, rizomática, sin bordes que compartimenten. Los 'microsueños' que se intercalan poseen la rara cualidad de haber sido cronometrados con precisión, como si ocurrieran con los ojos abiertos. La Red lo cose todo y crea hipertextos que sumen en el delirio.
Este verano, tus noticias también viajan contigo
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión