Guillermo Arriaga (Ciudad de México, 1958). Ignacio Pérez

Guillermo Arriaga y el Siglo de las Luces

En la Inglaterra del XVIII un joven noble renuncia a su herencia por hacerse médico de los desheredados

Sábado, 29 de abril 2023, 08:10

En 'Frankenstein o el moderno Prometeo', Mary Shelley fusionó dos tradiciones culturales igualmente modernas, pero de signo radicalmente opuesto: la ilustrada y la romántica, que ... habían convivido durante todo el siglo XVIII. Por un lado, la novela, publicada el 1 de enero de 1818, surgía de las grandes expectativas que habían despertado los incipientes avances científicos de la época, entre ellos la aplicación de la energía eléctrica a la Medicina, si bien en la novela las alusiones al galvanismo y a la electricidad son más que discretas. Por otro lado, el experimento científico sobre el que se fabulaba creaba un monstruo que respondía a toda la imaginería tenebrosa del terror gótico. En esa obra se dan cita así ciencia médica y ciencia ficción; racionalismo y fantasía tenebrosa; Ilustración y oscurantismo; el Siglo de las Luces y el de las sombras. La verdad es que esa contradicción dieciochesca sobreviviría de forma trágica hasta el siglo XX: el nazismo con su tecnología bélica, sus estudios raciales, su Auschwitz y su Mengele, fue una mezcla de modernidad científica y horror primitivista.

Publicidad

Sirve todo ese cuadro de simultáneos y fuertes contrastes para situar la última entrega narrativa del escritor y director de cine mexicano Guillermo Arriaga. 'Extrañas' es una novela en la que en la que el autor abandona el México contemporáneo para trasladarse a la Inglaterra del siglo XVIII y a las andanzas de un personaje que responde al estereotipo del héroe idealista que se adelanta a su tiempo en su noble sentido de la Justicia. Dicho personaje es un tal William Burton, un joven de familia aristocrática que ronda la mayoría de edad y que parece destinado a heredar una inmensa fortuna, así como a la apacible gestión de su hacienda y sus posesiones. Todo se tuerce en los planes de sus mayores cuando, en una de las excursiones de reconocimiento que realiza por sus tierras, descubre a unos seres humanos que padecen deformidades y que reciben un trato bestial. La visión de esa crueldad despierta en el muchacho el deseo de estudiar Medicina y de hacerse cargo de esas personas a la que ahora llamaríamos 'discapacitados', lo que le enemista con su padre y le conduce tanto al exilio como a la renuncia de su herencia.

'Extrañas', de Guillermo Arriaga

  • Ed.: Alfaguara 490 páginas. Precio: 20,90 euros (ebook, 17,99)

Aunque la novela se presenta como depositaria de un gran contenido filosófico, su planteamiento es en realidad bastante básico, y sintoniza con los valores de nuestra época: con eso que se ha llamado 'empatía' por eludir el término de 'piedad'. De hecho, estamos ante una obra que adolece del fenómeno 'presentista', consistente en la aplicación a otras épocas de una sensibilidad y unos valores propios de la nuestra. El camino hacia esa Carta Universal de los Derechos Humanos que no ha cumplido ni siquiera el siglo de vida fue largo, y en él mediaron factores culturales (distintas interpretaciones de la doctrina cristiana, tesis opuestas del laicismo revolucionario, utopismos…) que hoy pueden resultar sorprendentes.

Quizá por su relación profesional con el arte cinematográfico, Arriaga renuncia a esa tarea de meterse en una cabeza de finales del siglo XVIII para ofrecernos un texto políticamente correcto en el dibujo de su héroe, que se corresponde con la fórmula con la que a menudo abordan hoy este tipo de cuestiones (la igualdad de derechos, la abolición de la esclavitud, los prejuicios raciales…) las películas dirigidas al gran público. Este hecho resulta un tanto paradójico, dado que, en la elaboración de la novela y en el castellano que usa para ella, ha realizado un notable esfuerzo por eliminar términos contemporáneos y de uso posterior al tiempo en el que su acción se halla ambientada. Cabe, en este sentido, valorar el valioso esfuerzo en la elaboración del texto. Estamos ante un mazo de casi quinientas páginas carentes de la menor división en bloques o en capítulos y en las que, de una manera llamativa, que es propia del experimentalismo, escasean los puntos. Las frases se alargan o se yuxtaponen a base de comas, y carecen de los diálogos que suelen cumplir la función de aligerar el texto. Una obra de orfebrería al servicio de un deslucido resultado en el argumento, que cede sus ambiciones de novela histórica o de novela de formación en favor del género de aventuras con reminiscencias 'góticas'. La historia de las dos hermanas Greta y Daniela, unidas por un solo tronco del que asoman dos cabezas, y que consagrará a Burton como cirujano, resulta más escabrosa que eficiente para dar base a una tesis humanitaria, que, por otra parte, se halla hoy socialmente asumida.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad