Los miembros fundadores. Basilio Pujante, Mari Cruz Gallego Ruiz, Marta Delgado, Juanma Sánchez Meroño, Alberto Caride y Álvaro Pintado, promotores de Colectivo Iletrados, esta semana en la Glorieta, en Murcia. Kiko Asunción / AGM

Colectivo Iletrados, 20 años unidos por la literatura

Los fundadores del grupo poético que promueve el fanzine 'Manifiesto Azul' recuerdan sus orígenes: «Queríamos difundir la literatura y, sobre todo, porque era importante para nosotros, crear tejido cultural colaborando con más gente»

Sábado, 22 de febrero 2025, 07:54

Todas las historias tienen un comienzo. Y ahora que el Colectivo Iletrados ha cumplido 20 años, tal vez sea el momento de remontarnos en el ... tiempo. Aquellos seis estudiantes «de letras» de la Universidad de Murcia son hoy, en su mayoría, profesores. Han evolucionado, claro. No se quedaron estancados. Pero, muy en el fondo, aquel espíritu común de amor a la literatura ha sostenido, hasta el día de hoy, sus vidas. La palabra escrita y hablada como ingrediente básico, un superalimento que ha enriquecido sus vidas y las de anónimos lectores a los que nunca, seguramente, podrán cara. La asociación literaria radicada en Murcia lleva desde 2004 editando el fanzine 'Manifiesto Azul' (cercanos ya al número 25) y organizando ciclos de recitales poético musicales como 'Mursiya Poética' (con cuarenta encuentros).

Publicidad

En breves días presentarán en Murcia una publicación muy especial: un libro conmemorativo de este XX aniversario de Colectivo Iletrados, «con una selección de los mejores poemas, relatos, artículos e ilustraciones que han aparecido en nuestro fanzine 'Manifiesto Azul' y en la colección de plaquettes 'Mursiya Poética'». Entre los autores seleccionados están Miguel Ángel Hernández, José Daniel Espejo, Raquel Lanseros y Cristina Morano, autores muy celebrados en la literatura actual.

Basilio Pujante, Mari Cruz Gallego Ruiz, Marta Delgado, Juanma Sánchez Meroño, Alberto Caride y Álvaro Pintado son los promotores de Colectivo Iletrados, aunque la idea partió originalmente de Basilio y Alberto, amigos desde la infancia. «Luego ya nos sumamos todos los demás. Juanma, Marta y yo -cuenta Mari Cruz- nos conocíamos de la Facultad de Letras. Yo estudiaba con 'Basi' Filología Hispánica, y Juanma y Marta también, pero ellos iban a otro curso». Marta iba con Alberto. «En realidad, somos todos filólogos y periodistas. Porque 'Basi', Álvaro y yo estudiamos también Periodismo».

Números del fanzine 'Manifiesto Azul'.

Hoy, todos siguen vinculados a las letras. Salvo Álvaro y Alberto, que se ganan la vida con el periodismo, todos los demás ejercen como docentes. Alberto Caride, además de periodista de la agencia Europa Press, es organizador de 'Los Lunes Literarios' -El Sur y, pronto, en Zalacaín- y es autor de cuatro poemarios; Basilio Pujante, crítico literario de Ababol y otras publicaciones, y profesor en el IES Sabina Mora de Roldán (Torre Pacheco) y de Teoría de la Literatura en la Universidad de Murcia, y es autor de dos libros de narrativa, es doctor por la Universidad de Murcia con la tesis 'El microrrelato hispánico (1988-2008) teoría y análisis' (2013), dirigida por José María Pozuelo Yvancos; Juanma también ha publicado relatos y poemas, y es cantautor; Álvaro es periodista especializado en Comunicación Estratégica, Social Media, Copywriting y redacción de Contenidos, y publica pequeñas y curiosas historias humanas en la plataforma LinkedIn; Marta Delgado es autora de poemas, y Mari Cruz firma habitualmente reseñas literarias en el fanzine y en otras publicaciones. Todos nacidos entre 1981 y 1984, y unidos por Colectivo Iletrados, surgido en ese ambiente universitario.

Publicidad

En 2004, Basilio Pujante recibió una pequeña beca. Estaba en su último año de carrera, y pensó en cómo gastar el dinero. No se le ocurrió otra cosa que lanzar un fanzine literario. «Porque siempre nos ha atraído ese formato. Lo hablé con Alberto, que había participado ya en otros proyectos, él había pertenecido a la Asociación de Jóvenes Escritores de Murcia [«tenía 17 años, tuvieron que firmar nuestros padres para poder asociarnos legalmente»]. De hecho, estuvimos juntos en otra revista de compañeros de la facultad, 'La Rosa Profunda', y participamos en nuestros primeros recitales, con Vicente Cervera Salinas [profesor de la UMU y versado poeta], que era nuestro maestro». Alberto Caride recuerda también «'Cuaderno de Bitácora', un fanzine que hacía Héctor Castilla, que fue la primera vez, con 17 años, que a mí me publicaron un poema», anota Caride, con chiribitas en los ojos y un café ya frío entre manos. En aquella época también existía la revista 'Hache', coordinada por Héctor Castilla y Cristina Morano.

Los seis fundadores del Colectivo Ilestrados («literatura e inquietudes varias desde 2004», abrevian en sus redes sociales), antiguos estudiantes todos de la UMU, en una foto de familia en la calle Arenal de Murcia, su base de operaciones. Kiko Asunción / AGM

Independencia

«Pero nosotros -insiste Basilio Pujante- al final optamos por el formato fanzine, porque era muy barato de editar, y, segundo, porque queríamos que fuera gratuito. Y desde entonces, en estos 20 años, lo hemos mantenido». Tampoco querían depender de subvenciones. «Porque hemos visto proyectos que te quitan las ayudas y desaparece la revista», anotan Caride y Mari Cruz. Esa independencia les ha acompañado desde los orígenes, aunque a veces tuvieron que recurrir a colectas para mantener este sueño de 'Manifiesto Azul'. «Lo que queríamos, sobre todo, era seguir sacando los fanzines».

Publicidad

El fanzine de cartulina azul, fotocopiado, ha llegado a tener hasta 80 páginas. «Pero, sobre todo, la calidad viene dada por las firmas», insisten. «Si nos ponemos a dar nombres de gente que ha colaborado con nosotros se podría hacer una revista muy chula», piensa Alberto Caride.

Jóvenes con veteranos

'Manifiesto Azul' ha servido de altavoz de muchas voces, de distintas generaciones, pues cada número es fruto de una convocatoria abierta, y la selección de textos y autores es realizada por el grupo promotor. «Cada número entra gente joven, unas 15 o 20 firmas nuevas, gente muy joven a veces, que no conocíamos», insiste Mari Cruz. En 'Manifiesto Azul' han publicado desde poetas que están todavía cursando estudios de secundaria hasta poetas veteranos, como José Ángel Castillo Vicente, por ejemplo. «Y mucha gente de fuera que se ha sumado a la convocatoria porque Basilio los había conocido en congresos en el extranjero», señala Alberto. En la sección 'Perversiones', de hecho, se han dado a conocer traducciones «libres y variadas», para las que tiraban de esa gente conocida en congresos.

Publicidad

Una selección de las portadas de 'Manifiesto Azul' y de las plaquettes de los poetas invitados a 'Mursiya Poética' como Antonio Praena. Colectivo Iletrados

«Hemos ofrecido traducciones en vasco, catalán y gallego [lenguas cooficiales del Estado español], pero también hemos ofrecido traducciones al finlandés, al islandés o al hebreo, por ejemplo, y lógicamente al inglés, al francés, al alemán y al árabe, de gente que no se dedicaba a la traducción pero sabía idiomas, o quizás empezaban por el camino de la traducción literaria a través de estas 'perversiones'», recuerda Basilio, que es el 'cerebro' del grupo porque tiene una capacidad comprobada para retener datos y fechas. Citan todos a Julio Ródenas, periodista murciano, director y presentador de Turbo 3 (Radio 3 de RNE), coordinador musical de 'Los Conciertos' de Radio 3 (Radio 3 y La 2), y guionista en 'Cachito de Hierro' y 'Cromo' (La 2), muy vinculado a Colectivo Iletrados («hemos jugado mucho al fútbol con él»), que publicó artículos en la sección 'La despensa melódica' y entrevistas a artistas como Lichis, por ejemplo.

Muerdo, en los inicios

Un paso importante para Iletrados como asociación fue la organización de recitales. Las primeras veces eran simplemente presentaciones del fanzine en locales como el bar Vasundhara. En muchos casos combinaban la poesía con la música, y recuerdan, con gran viveza, un concierto de Muerdo, nombre artístico del molinense Pascual Cantero, con una trayectoria imparable ['Sinvergüenza' (Altafonte, 2024) es su sexto álbum de estudio]. Es curioso porque tienen recuerdos de muchos momentos especiales de estos 20 años que se intercalan. Citan, entre otros, a Óscar Gallego, que hacía pequeñas representaciones teatrales en las presentaciones; algún homenaje a Benedetti, en el que colaboró gente de todo el mundo, de Grecia a Argentina, o un recital de Ignacio Martín Lerma, hombre polifacético, conocido por su labor de divulgación de la prehistoria y sus hallazgos arqueológicos en la Cueva del Arco de Cieza, también cineasta. Y también poeta.

Publicidad

José Daniel Espejo, Joaquín Piqueras, David López Sandoval, José Alcaraz y Raquel Lanseros son nombres de la esfera poética que aparecen en esos recuerdos intercalados del ciclo 'Mursiya Poética', que tenía tres patas: recital, plaquette -con poemas del poeta invitado- y la combinación de música y poesía. «No era necesario que fueran autores de la Región de Murcia, pero sí tenía que haber algún vínculo con nuestra provincia», incide Caride. Cuarenta poetas, y un número similar de músicos, recitaron en estos encuentros de 'Mursiya Poética'. «Ahora lo tenemos en 'stand by', pero tenemos que volver a organizarnos porque lo cierto es que eran una oportunidad magnífica de acercarnos a gente que apreciamos».

Los últimos encuentros de esta naturaleza tuvieron lugar en el extinto Huerto Lab de Santa Eulalia. También en un espacio que promovió el escritor Miguel Ángel Hernández, AB9; en La Azotea, «donde durante una época lo hicimos todo, con Eva y Fernando»; en El Sur, y, pronto, cuando reabra, en el bar Zalacaín, pegado al Teatro Circo de Murcia. «Los sitios -explica Basilio- son importantes porque es en las presentaciones del fanzine y en los recitales donde nos encontramos y desvirtualizamos a la gente».

Noticia Patrocinada

«Somos todos amigos»

Han sobrevivido a muchos «compañeros de viaje», espacios que ya no existen, sobre todo, «y hemos cerrado muchos bares», se jacta Caride. «Aquí somos amigos todos, y hemos hecho amigos nuevos que se han ido uniendo a esta aventura, como Eric Luna, Jesús Montoya y Álvaro Bellido», insiste Mari Cruz. No han cerrado las puertas a nadie. La asociación son ellos. Nunca tuvieron la idea de tener socios, «pero abrimos la participación en los actos a cualquier persona que esté interesada en la literatura. Era importante que nosotros pudiéramos seguir decidiendo». Una de las personas más queridas y recordadas por el grupo es el poeta José Óscar López, fallecido en 2024. «Participó en 'Mursiya Poética' y colaboró en el fanzine, era muy buen amigo nuestro», cuentan. Otras poetas lanzaron igualmente fanzines en este tiempo, como 'Seconal', con Manuel Pujante e Inocencio Martínez Navarro (Ino Mateos). Luego llegó 'La Galla Ciencia', «una revista con mucha calidad, con la que hicimos cosas, con gente como Noelia Illán, Samuel Jara y Laura Baños». Pero «nosotros -aclara Caride- no queríamos competir con nadie con nuestro fanzine, sino que pasara de mano en mano». De esta forma nunca pudieron desilusionarse, porque no se sugestionaban proyectando cosas imposibles. Recuerdan a Natalia Herrero, periodista, que tuvo la idea de llevar la poesía a una lavandería, en 'Versos con suavizante'. Participaron en ferias juveniles, dieron talleres de escritura creativa en bares, promovieron la poesía, en definitiva. Rodeándose de gente entusiasta, de artistas e ilustradores que han colaborado en este tiempo en las portadas de 'Manifiesto Azul', como es el caso de Cristina Franco -que colaboró desinteresadamente ilustrando muchas plaquettes- y Miriam Martínez Abellán. «Queríamos difundir la literatura», compendia Basilio, «y, sobre todo, porque era importante para nosotros, crear tejido cultural colaborando con más gente». ¿Tienen energía para 20 años más? Está claro que sí. Lo próximo, y más inminente, es la presentación del libro del XX aniversario, que será en marzo, seguramente en una sede histórica: el Zalacaín.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad