Fue en el año 79 d. C. cuando la erupción del Vesubio dejó petrificada a la ciudad de Pompeya convirtiéndola en un yacimiento peculiar y único en el mundo que todavía continúa siendo explorado.
Publicidad
La exposición 'Los últimos días de Pompeya' ofrece un acercamiento a ... este lugar mítico como nunca se había hecho, gracias a una exposición inmersiva en la que entra en juego la realidad virtual. Una muestra instalada en Madrid Artes Digitales, en la Nave 16 de Matadero y con la murciana Miriam Huéscar como curadora. Se trata del primer proyecto de estas características de esta licenciada en Historia del Arte, y Máster en Producción y Gestión de Proyectos Artísticos. Experta en gestión cultural y estrategia de públicos, entre sus últimos proyectos en Murcia se encuentra el comisariado de la exposición 'Amotinados' de Lidó Rico en la Cárcel Vieja.
«Creo que es fundamental que en el aspecto cultural se utilice la herramienta digital. Hay mucho purista que considera que hay cosas que tienen que ser solo presenciales, con el objeto artístico delante, pero yo creo que no está reñido lo uno con lo otro. Ambas se complementan y es también una manera de llegar a otro tipo de público más joven», explica la curadora sobre el componente digital de esta exposición, que pretende mostrar «cómo era la vida en Pompeya, pues siempre se ha contado mucho la muerte, la destrucción, el volcán, los cadáveres... pero realmente hay una historia muy bonita de cómo eran de avanzados a nivel de sociedad y en avances también técnicos que tenían que ver con alcantarillado, los pasos de peatones y el estilo de vida». Por tanto, «se ha centrado la exposición en torno a la vida, a la destrucción y al descubrimiento, en el siglo XVIII, a través de las excavaciones».
Una propuesta «más cercana», que hará al público sentir la historia. «Un punto fuerte de esta exposición es que tienes una parte muy veraz de datos relevantes sobre la ciudad y de los nuevos descubrimientos que se han hecho en el parque arqueológico, porque nos hemos basado mucho en los últimos hallazgos», a lo que se suma «la experiencia de, por ejemplo, la sala inmersiva, con una banda sonora específica» en la que se pueden encontrar todos los hitos en torno a la ciudad, «el descubrimiento de los cuerpos de Pompeya» e, incluso, «se ven las pinturas más famosas, los frescos de la Villa de los Misterios, que cobran vida».
Publicidad
Por esto y mucho más es para Huéscar «una experiencia que emociona mucho a todos los niveles, porque te metes en la piel de los habitantes de la ciudad y vives el momento de la erupción. Parece que estás allí presenciándolo, incluso por momentos te da la sensación de que huela a lava».
Por otra parte, el espacio cuenta también con una sala del metaverso, donde convertirse «en un avatar digital» con las gafas de realidad virtual y recorrer así la Villa de los Misterios, «la más famosa de Pompeya» y moverse por todos los espacios para ver «cómo era la cocina, su manera de cocinar y cómo descansaban en el salón y la bodega». También por sus jardines, el atrio, el claustro y los baños. Además, se puede observar «cómo se ha ido transformando el espacio hasta la actualidad. Ahí hay una combinación entre pasado y presente muy curiosa».
Publicidad
Otra de las salas, la de realidad virtual, en la que, al igual que en la de metaverso se llevan gafas, permite vivir las actividades más intensas y espectaculares del imperio romano. «Vas montado en una cuadriga, entras en el anfiteatro a la manera de los emperadores y presencias en primera persona un combate de gladiadores. También hay una lucha entre personas y animales salvajes», explica Huéscar. «Por último –añade–, el anfiteatro se llena de agua totalmente y se celebra una naumaquia, un combate naval entre barcos». Primero, con la sensación de estar sumergido en el agua, se ven los barcos desde abajo. Después, al salir a flote, se ve el combate naval. Para finalizar, una visión de la erupción del volcán al fondo.
«Para mí se ha abierto un mundo de posibilidades para contar la historia y el arte y hacer a la gente vivir la exposición de otra manera, apelando mucho también a las sensaciones y a las emociones. Me sigue fascinando una obra cuando voy a verla a un museo, pero lo que te aporta una experiencia digital es mucho más que 360 grados. Uno sale realmente diferente de la exposición», explica la curadora sobre este proyecto en el que han trabajado también Nacho Ares –director y presentador del programa SER Historia–, como guionista y asesor histórico. Esta última labor la comparte con Antonio M. Poveda y Francisco José Navarro. Además, Canal Historia es empresa colaboradora.
Publicidad
La muestra, que se mantendrá nueve meses en el espacio madrileño, incluye también una sala expositiva en la que se exhiben numerosos objetos y piezas arqueológicas pertenecientes a los diferentes museos romanos. La sala se completa con «réplicas en 3D de los cadáveres originales que hay en el parque arqueológico. Se ven las diferentes posturas y, además hay un 'video mapping' que, con el juego de colores y luces, emula cómo se verían las figuras humanas candentes en el momento de la erupción».
Con todo ello, el objetivo de la exposición es, «apelando a los sentidos», que el visitante «empatice con lo que ve, con la destrucción, y que se sienta como se sentían esos humanos cuando el volcán empezó a rugir». Todo esto «es mucho más emocionante con este tipo de herramientas». En definitiva, «es una forma de vivir la historia que hace que te deje más huella».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.