Artista plástico y escritor
Artista plástico y escritor
De nuevo, por casualidades de la vida, las vidas de Antonio Oliver Belmás y Antonio Gómez Ribelles (Valencia, 1962) vuelven a cruzarse. Y lo hacen ... en esta serie especial dedicada a conmemorar el Centenario del Suplemento Literario (1923-1926) de LA VERDAD. Gómez Ribelles, artista plástico, fotógrafo y escritor ['Las lagartijas guardan los teatros' (2021), 'Quiromante' (2017) y 'El libro de las ciudades' (2000)], afincado en Cartagena desde 1995, ya participó en 2018 en la muestra colectiva 'Esencial, 50 años después', un homenaje coral a la figura de Oliver Belmás, organizada de la Universidad Popular, de la que fue fundador en 1931.
Publicidad
En esta ocasión, Gómez Ribelles, cuya obra artística compila pedazos del pasado como antídoto contra el olvido, considera «muy acertados» los poemas escogidos por María Victoria Martín González, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia [dedicada desde 1995 a la investigación de la figura de la escritora Carmen Conde, que fue la compañera de vida de Oliver Belmás] y autora de 'La huella de Miguel Hernández: en Cartagena, La Unión y Cabo de Palos' (Malbec, 2020).
«María Victoria sitúa muy bien con estos poemas lo que significaba Oliver en esa década de los años 20, cuando todavía es un poeta incipiente. Están en una línea de acercamiento a la naturaleza y a lo popular, con una influencia patente de Juan Ramón Jiménez». Entonces, dice Gómez Ribelles, el poeta cartagenero Oliver Belmás era «un foco», como lo sería después con Carmen Conde y con la creación de la Univesidad Popular de Cartagena.
«Leyendo a los poetas de esta generación percibes cómo la naturaleza entraba en ellos y cómo ellos se proyectaban en la naturaleza, y seguramente en el caso de Oliver el modelo era Juan Ramón. En un guiño al onubense en el primer texto que publica en el Suplemento, el titulado 'Fuensantica', el burro se llama Platero». En otro de los números del Suplemento Literario, Oliver tiene también palabras para Rubén Darío, autor que es considerado el máximo exponente del modernismo literario en lengua española, y es el poeta, ensayista y profesor cartagenero quien consigue recuperar los textos de Rubén Darío en España y escribe 'Este otro Rubén Darío', con la que conseguirá el Premio Aedos».
Publicidad
Como recordó oportunamente en 2016 en LA VERDAD el catedrático emérito de la UMU Francisco Javier Díez de Revenga, desde 1963 y hasta su muerte en julio de 1968, a Oliver Belmás y a su mujer, Carmen Conde, correspondió, por delegación de los familiares de Rubén Darío, toda la gestión de los derechos de autor. «Una documentación preciosísima para valorar la difusión de la obra de Rubén Darío en España y fuera de España, que se conserva en los archivos del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, de Cartagena, ya que fueron legados por Conde al Ayuntamiento» de la milenaria ciudad.
«La imagen de Antonio Oliver -expone Gómez Ribelles- siempre me ha parecido un poco triste por las fotografías que he visto. En mi obra artística yo siempre trabajo con fotos, y para esta serie de Ababol dedicada a Oliver Belmás yo he incluido tres, y siempre lo veo entristecido. Yo creo que María Victoria Martín González también comparte esta visión por las cartas que ha leído. Y luego, si tenemos en cuenta la guerra, y la relación con Carmen Conde -la única hija de ambos nace muerta-, que tampoco fue lo que él creía que iba a ser, y cómo Carmen le pasó por encima, porque a ella sí le contesta inmediatamente Juan Ramón a sus cartas. Él fue dejando la poesía, porque lo único que después escribirá fueron las loas. Me gusta mucho el poema 'Anhelo', donde dice «ir siguiendo una luz, / y si nunca llegase a poseerla / consumirme cual una mariposa / volando en torno de ella», que lo dice en 1924 y a mí eso me parece completamente premonitorio de lo que será su vida».
Publicidad
En estas obras para Ababol, Gómez Ribelles produce imágenes poéticas a partir de los poemas de Oliver, y en todas ellas incluye palabras importantes en la obra del cartagenero. «Rosa», «ciudad», «peine», «luz», «agua sin estrellas». «Yo ya tenía por dónde podía ir este trabajo que emprendí por encargo de LA VERDAD, porque había estudiado la obra de Oliver para la colectiva de 2018, y había leído la biografía de José Luis Ferris sobre Carmen Conde, donde habla continuamente de él. Pero no quería que me influyera tanto. Lo que acabé haciendo fue ceñirme a los poemas, uno a uno, buscando la imagen poética que le correspondía a cada una. Ya tenía un camino ganado, pero debo reconocer que le di muchas vueltas a los poemas, todos magníficos. He disfrutado muchísimo». De Oliver, el pintor Gómez Ribelles adora los poemas de 'Tiempo cenital', publicado en 1932. Es, de hecho, el libro que inaugura Colección Sudeste, el proyecto editorial de Raimundo de los Reyes y José Ballester, periodistas de LA VERDAD.
«Era un poeta de vanguardia -admite Gómez Ribelles- y sus poemas, siendo breves, son muy concretos, y de una potencia y explosión de imágenes muy buenos. De 'Mástil' no me parecen todos los poemas tan brillantes, pero 'Tiempo cenital' es maravilloso. ¿Tú te imaginas que hoy José Alcaraz publicase 'Tiempo cenital' en Colección Sudeste? Yo la espero, porque ese libro de Oliver no se encuentra hoy tan facilmente».
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.