Grupo de participantes en el proyecto LETHE project.

Erasmus+, una oportunidad para el desarrollo global desde lo local

Futuro. Las universidades públicas de la Región de Murcia trabajan en proyectos internacionales, con el foco en sus experiencias cercanas

Sábado, 29 de octubre 2022, 09:56

La Unión Europea, que originariamente fue creada para mejorar la cooperación económica entre los países que la formaban, ha ido ampliando sus objetivos. Entre los muchos que hoy la ocupan, se persigue promocionar la movilidad educativa de las personas y los colectivos, así como la cooperación, la calidad, la inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones y las políticas a través del aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas, principalmente en cuatro ámbitos: la educación y la formación, la juventud y el deporte. Todo ello tanto dentro de Europa, como fuera de su territorio, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de a impulsar la innovación y fortalecer la identidad europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática. Todo eso es lo que propone a través del programa Erasmus+ que, para el periodo 2021-2027 cuenta con un presupuesto de 28.000 millones de euros.

Publicidad

Las universidades públicas de la Región de Murcia son beneficiarias de este programa a través de diferentes proyectos de investigación en los que participan. Así, por ejemplo, en la Universidad Politécnica de Cartagena, María Jesús Peñalver Martínez, investigadora principal del grupo 'Laboratorio de Investigación Urbana' dirige el proyecto Erasmus+ Future: From Urban To hUman REgeneration (FUTURE).

«El objetivo del proyecto es formar a un nuevo profesional, en el ámbito de la Arquitectura, que sea capaz de impulsar, diseñar y gestionar proyectos de Regeneración Urbana Integral para cubrir la brecha existente en la actualidad entre lo que demandan las ciudades para llevar a cabo sus actuaciones de regeneración y los perfiles profesionales clásicos que operan en ellas», explica.

Para el periodo 2021-2027, Erasmus+ cuenta con un presupuesto de 28.000 millones de euros

«Estos procesos de regeneración requieren de profesionales capaces de entender y trabajar de forma integrada con la complejidad urbana y social de las áreas urbanas degradadas; no solo debe tener conocimientos sobre urbanismo, sino que también debe poseer competencias y habilidades específicas para gestionar procesos colectivos e inclusivos, involucrar a multiplicidad de actores urbanos en la construcción de un proceso co-diseñado e identificar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los habitantes», añade.

Y es que para conseguir tener ciudades y comunidades sostenibles (aspecto incluido en el listado de Objetivos del Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas), tal y como indican las agendas urbanas internacionales y nacionales (Agenda 2030, Agenda Urbana de las Naciones Unidas, Agenda Urbana de la UE y Agenda Urbana Española), es necesario trasladar a la ciudad los principios de la Economía Circular. Esto es, 'reciclar' aquellos activos urbanos de diferentes escalas (edificios, calles, plazas, barrios, etc.) que se hallan infrautilizados o que tienen problemas estructurales que dificultan su funcionamiento, para transformarlos en activos útiles para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes sin consumir nuevos recursos (nuevo suelo, construcción de nuevos edificios, etc.). Para conseguir este imperativo, las ciudades necesitan disponer de nuevos profesionales capaces de abordar la regeneración de estos activos urbanos desde un enfoque holístico e integrado.

Publicidad

Una de las sesiones de FUTURE.

El proyecto de la UPCT se desarrolla en cuatro fases. Actualmente el equipo se encuentra en el desarrollo de la tercera con la impartición del 'Curso piloto' a 21 profesionales de la Región de Murcia:

Fase 1. Investigación de referencia: se han localizado y analizado más de 50 casos exitosos de regeneración urbana en ciudades europeas para identificar las competencias profesionales necesarias para llevarlos a cabo.

Publicidad

Fase 2. Diseño del programa de formación FUTURE: se ha diseñado el programa de formación de acuerdo con las competencias identificadas; su estructura, su contenido, las metodologías y herramientas docentes y su certificación.

Fase 3. Testeo del programa de formación FUTURE: cada socio imparte un curso piloto, a modo de prueba, para verificar su idoneidad y adaptación a los objetivos planteados.

Fase 4. Elaboración del Manual FUTURE: redacción de una 'caja de herramientas' para apoyar a estudiantes y profesionales que desarrollen su actividad en los procesos de regeneración urbana integral.

Publicidad

El curso piloto que se está impartiendo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación (ETSAE) de la UPCT: curso de Formación de Activadores Urbanos para la gestión y co-producción de procesos de regeneración urbana integral y participativa. Es un curso innovador, pionero en este campo, y cuya vocación es constituirse como un curso de referencia a nivel nacional para la formación de estos nuevos profesionales que demandan las ciudades y sus ciudadanos.

Otra beneficiaria de un proyecto Erasmus+ es la catedrática de Tecnología Educativa del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia, Paz Prendes, al frente del grupo Tecnología Educativa. Ellos trabajan en AROSE: Advancing and Reassessing Oral Skills in English, cuyo principal objetivo ha sido contribuir a la mejora de las competencias en inglés de los estudiantes de secundaria. «El dominio de un idioma extranjero, especialmente el inglés, es de extraordinaria importancia para la futura empleabilidad de los estudiantes y es muy importante el esfuerzo que se hace en este sentido en la etapa de secundaria», indica Prendes.

Publicidad

Paz Prendes, durante una sesión de trabajo.

En su opinión, el principal interés del proyecto, además de la experiencia de cooperación internacional durante tres años, «es el producto que se deriva de todo nuestro trabajo y es la creación de la plataforma AROSE». Es una plataforma muy sencilla de usar y, a diferencia de otras plataformas de uso más general, la de la UMU tiene un fin muy concreto relacionado con la evaluación de la competencia oral en inglés: sirve de ayuda a los profesores para diseñar rúbricas de evaluación, para compartir recursos de evaluación y para poder tener un registro de los resultados. Además, incorpora herramientas para visibilizar las estadísticas de progreso de los estudiantes. «Lo más interesante de la plataforma es que está viva, se sustenta en la idea de comunidad y de colaboración. Los docentes no solamente pueden usarla para evaluar a sus estudiantes, sino que pueden compartir recursos y rúbricas, creando así una comunidad colaborativa con otros profesores de inglés», expone la catedrática.

En el proyecto el equipo ha puesto el foco en la evaluación, pues los estudiantes no dan importancia a aquello que no se evalúa y por lo general en los institutos se evalúa el inglés escrito, pero no siempre se evalúa el inglés oral. Así que han trabajado con profesores de inglés de cuatro países (de España, Portugal, Italia y Turquía) para intentar dotarles de conocimientos y herramientas para la evaluación de las competencias orales en inglés de sus estudiantes. Según Prendes, han partido del marco europeo de las lenguas y de un enfoque orientado a la acción «como bases para diseñar una estrategia de evaluación apoyada en el uso de una plataforma digital que les ayude en la evaluación de la competencia oral». Por otro lado, han diseñado también recursos digitales clasificados en dos niveles de competencia (A2 y B2) y han desarrollado una biblioteca de recursos en abierto, todo ello accesible desde la plataforma.

Noticia Patrocinada

Todos los resultados están publicados en abierto en la web del proyecto www.um.es/aroseproject y desde esa URL también se puede acceder a la plataforma AROSE, que está instalada en la CARM. La participación del Gobierno regional en este proyecto ha sido crucial para el proyecto y ya están trabajando en la difusión de la plataforma para que la comunidad AROSE de profesores compartiendo recursos y buenas prácticas crezca de forma exponencial a partir de ahora, pero ya se han registrado más de 100 profesores.

Mercado

Francisco López, investigador del grupo 'Ecosistemas' de la Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto Erasmus+ 'Blue Economy Digitalization Skills for VET students' cuyo principal objetivo es incrementar las posibilidades laborales de los estudiantes de Formación Profesional en el mercado de la Economía Azul sostenible mediante: diseño de un curso 'online' centrado en la digitalización que les permita incrementar sus posibilidades de trabajo y formación en emprendimiento.

Publicidad

Según sus palabras, «habitualmente, a la hora de buscar trabajo no se piensa en sectores relacionados con el mar, sin embargo, actualmente, la Economía Azul Sostenible representa 5.4 millones de trabajo en Europa. Este proyecto pretende conseguir que los estudiantes de FP se giren hacia el mar a la hora de buscar un futuro laboral, principalmente a través de la digitalización».

«Queremos que la conexión con el paisaje sea parte de la educación para trabajar de manera real hacia una transición ecológica»

Para la consecución del objetivo principal se han marcado diferentes etapas. En primer lugar, realizar un análisis a nivel europeo sobre cuáles son las necesidades del mercado laboral relacionadas con la digitalización y la economía azul sostenible, y si están en línea con los contenidos ofertados en los centros de formación profesional. A raíz de los resultados obtenidos se diseñará el currículum del curso online a desarrollar y una vez finalizado se ofertará a estudiantes de formación profesional de los países participantes para evaluar su adecuación a la demanda detectada en las empresas.

Publicidad

Además del curso, se lanzará un programa de mentorización para el alumnado que tenga interés en desarrollar una iniciativa empresarial vinculada a la economía azul sostenible. Y, finalmente, se realizará una Plataforma online en la que se oferte el curso, se ponga en contacto al alumnado y a los mentores y a las empresas.

Hace solo seis meses que el equipo de la UPCT empezó a trabajar en esto. Actualmente, se encuentran diseñando la metodología que les permita recabar la información de las empresas, y, en breve, esperan poder empezar a detectar cuáles son sus demandas y compararlas con la formación ofrecida por los centros de Formación Profesional.

Publicidad

Educación inclusiva

Desde el Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales de la Universidad de Murcia, la investigadora Laura Arias está al frente de otro Proyecto Erasmus+: LETHE. (e-)Learning the invisible history of Europe through material culture, el cual trata de generar estrategias de aula que permitan dar voz a los colectivos que tradicionalmente han quedado relegados a un segundo plano (o directamente obviados) en la narración de la historia y que, sin embargo, han forjado la identidad multicultural europea actual. «El ánimo del proyecto es dotar a docentes y estudiantes de instrumentos que permitan la introducción de estas historias, tradicionalmente ocultas, de manera efectiva, crítica y creativa en las enseñanzas escolares (especialmente en las asociadas a la materia de Historia) y que favorezcan la inclusión, el desarrollo de competencias clave y el pensamiento crítico», indica Arias.

Asegura que «es un hecho que recientemente han crecido los discursos de odio hacia diferentes colectivos. Es además frecuente encontrar que la historia ha sido (mal)utilizada para apoyar reivindicaciones radicales y narrativas nacionales excluyentes». «Por ello», añade, «hoy en día es más importante y significativo que nunca esforzarse en integrar la historia de grupos diversos en las aulas y cómo estos han contribuido al propio devenir histórico y a lo que somos como sociedad».

Sesión de trabajo del grupo Eduland.

Pero el proyecto no solo posee un interés social, sino que el producto final de este trabajo está dirigido a docentes de Historia de Primaria y Secundaria, siendo destinatario el alumnado de entre 10 y 14 años, por lo que los beneficios a nivel educativo son también altos. Se busca fomentar métodos activos y creativos en el aula para contribuir así al desarrollo de ciudadanos cada vez más críticos, más formados.

Para conseguir el objetivo general señalado, LETHE pretende desarrollar un producto digital útil para el aprendizaje de los estudiantes y la planificación de los profesores. Además, busca la inclusión social al subrayar el papel que determinados grupos culturales y sociales tuvieron en la configuración de la Europa actual. Colectivos como mujeres, niños, discapacitados, migrantes, etc., serán foco prioritario.

Publicidad

Este producto está igualmente destinado a mejorar la introducción de competencias clave entre los jóvenes estudiantes, así como habilidades encaminadas al desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la argumentación basada en pruebas para fomentar una ciudadanía crítica. A su vez, los docentes necesitan materiales de calidad que les permitan implementar estrategias de enseñanza innovadoras en clase, alineadas con las necesidades del presente, y que faciliten la introducción de enfoques inclusivos y la discusión de temas controvertidos. Por eso, la herramienta digital se acompaña de materiales de formación del profesorado.

El proyecto se encuentra en la actualidad dando sus primeros pasos, por lo que el equipo de trabajo está centrado en ese trabajo de investigación que lleve a definir con precisión cuáles son los colectivos ocultos protagonistas del proyecto y qué fuentes (objetos, documentos, imágenes, testimonios) nos permiten trazar su historia. Al fin y al cabo, la génesis y diseño de cualquier producto y estrategia educativa está precedida de un intenso trabajo de investigación, no solo a nivel teórico (recogida de información, análisis del estado de cuestión en torno al tema) sino también a pie de aula.

Enseñanza y entorno

Interesante es el caso de Mónica González, quien siendo investigadora del grupo de 'Enfermedades infectocontagiosas animales y Ecopatología de la fauna salvaje' Mónica G. Candela, investigadora del grupo de 'Enfermedades infectocontagiosas animales y Ecopatología de la fauna salvaje' coordina el proyecto Erasmus+ 'eduLANDS for transitions: collaborative learning tools to connect school and landscape' cuyo objetivo es crear una metodología que facilite la conexión entre los centros de enseñanza y su paisaje cercano. Participan Universidades y centros de enseñanza de España, Italia, Austria, Francia y Georgia.

«Queremos que la conexión con el paisaje sea parte de la educación para trabajar de manera real hacia una transición ecológica. La idea es que los alumnos conozcan cuáles son las principales actividades económicas sostenibles que se desarrollan en el lugar donde viven. Que se parta de un conocimiento de la comunidad y del patrimonio circundante para tratar conceptos como sostenibilidad, soberanía alimentaria, energías renovables... y que los alumnos sepan situar estás iniciativas en su paisaje cotidiano. En definitiva, se trata de innovar: abrir la escuela al paisaje, potenciando el contacto intergeneracional y el aprendizaje significativo a través de lo conocido», expone la investigadora. El objetivo del proyecto es crear una metodología útil a los profesores, y que se integre con facilidad en el curriculum educativo que se desarrolla en las aulas.

Publicidad

El investigador cartagenero Francisco López, en Los Urrutias.

Así, por ejemplo, proponen que cada centro de enseñanza explore las potencialidades de su entorno en cuanto a iniciativas de agricultura sostenible, patrimonio histórico, riqueza en biodiversidad, huertos urbanos, cooperativas de consumo, y contacte con proyectos cercanos que desarrollen y potencien mejoras en el contexto ecosocial. Persiguen estimular una comunidad de aprendizaje en torno a la sostenibilidad, y a las iniciativas desarrolladas alrededor de los centros de enseñanza, «que los alumnos reconozcan como iconos a personas de su entorno. Personas tan concienciadas como puede estarlo Greta Thumberg, que está más alejadas de ellos», aclara la coordinadora de eduLANDS. Además, el proyecto también pone su foco en el patrimonio y el pasado local, con el fin de no olvidar nada que sirva para avanzar hacia el futuro. En definitiva, eduLANDS, comenta Mónica G. Candela, «trata de que se aprenda saliendo de la escuela, para que el entorno cercano sea fuente de aprendizaje, y desde la educación se estimule la búsqueda de soluciones locales a problemáticas locales».

El proyecto propone como resultados desarrollar una metodología pedagógica para hacer efectiva esta conexión escuela-paisaje que estará albergada en un entorno web junto con recursos educativos en abierto, una comunidad de aprendizaje on-line, cursos masivos de aprendizaje (MOOC), y plataformas de visibilidad para las futuras experiencias eduLANDS que se desarrollen en escuelas e institutos

Según Mónica G. Candela, «los recursos estarán enfocados a profesores a partir de 6º de primaria, ya que los alumnos deben ser capaces de manejar herramientas digitales». Asegura que en este momento tanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO (ODS) como otros muchos objetivos a nivel europeo reclaman que la educación en contexto ecosocial sea algo transversal, «por lo que en estas experiencias eduLANDS pueden participar profesores adscritos a una gran diversidad de asignaturas, desde las artes, las humanidades, las ciencias o las lenguas».

Mujer rural

Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena, Paqui Rosique, está al frente del proyecto Greenworal, pensado para empoderar a mujeres del ámbito rural, dotándolas de nuevas habilidades digitales y de emprendimiento verde que les permita iniciar actividades emprendedoras e innovadoras que sean beneficiosas para el entorno natural y además con rentabilidad financiera para ellas.

Publicidad

Todo ello con el fin de fomentar y facilitar los medios necesarios para la subsistencia de la población de las zonas rurales, contribuyendo a corregir los desequilibrios entre hombres y mujeres en los negocios, así como, lograr un equilibrio entre el uso de los recursos naturales y el mantenimiento de los ingresos en estas zonas. En definitiva, una mejora de vida, más aún cuando estas necesidades se han acentuado por los efectos de la pandemia del COVID-19.

Paqui Rosique, en el campus de Antigones, en Cartagena.

Y es que, tal y como apunta Rosique, «Europa viene sufriendo unos continuos cambios demográficos, debidos entre otros factores por el envejecimiento de la población, disminución de la tasa de natalidad, movimientos migratorios en busca de oportunidades laborales y educativas, cambios socioculturales y, por supuesto, las ultimas crisis económicas, que han provocado, entre otros muchos efectos, un proceso de despoblación rural preocupante. Este desequilibrio demográfico supone un problema a nivel global, no solo por la despoblación rural, sino que supondrá la creación de macropoblaciones imposibles de gestionar».

«Hay que resaltar que las mujeres del medio rural resultan determinantes para su vertebración territorial y social, y son, con diferencia, el principal vector para la innovación y el emprendimiento rural. Sin embargo, en el medio rural todavía se mantienen escenarios de desigualdad entre mujeres y hombres en un grado más acusado de lo que ocurre en el medio urbano. Esta desigualdad repercute sobre la situación laboral, por una parte, ya que el 50,7% del total de mujeres rurales entre 20 y 65 años están en situación de desempleo (12,3%) o en situación de inactividad laboral (38,4%), y, por otra parte, apenas el 26% de los jefes de explotaciones agrarias son mujeres», aclara la investigadora.

En este sentido, FADEMUR matiza que las mujeres rurales sufren una doble discriminación, la dictaminada por su género y la impuesta por las desventajas de vivir en el mundo rural. Según la experta, «por lo general vivir en pueblos pequeños agrava las desigualdades a las que las mujeres ya se enfrentan en las ciudades».

Publicidad

Por lo tanto, señala que «el emprendimiento verde y social es la respuesta a los diferentes retos que hoy en día tiene nuestra sociedad, tales como el cambio climático o la despoblación del medio rural, los cuales pueden atajarse a través de la innovación y el trabajo colaborativo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad