María Encarnación Carrillo, profesora del área de Didáctica de la UMU.

¿Son útiles las nuevas tecnologías a la hora de aprender una lengua?

Lenguaje. Un proyecto de la Universidad de Murcia analiza la eficacia de las 'apps' en el aprendizaje de idiomas

Lunes, 25 de mayo 2020, 22:06

Hasta la aparición del SARS-CoV-2 y las estrictas medidas de confinamiento impuestas por numerosos países, más de 1.400 millones de personas se movilizaban, cada año, de un lado a otro del planeta. La globalización, apoyada por al auge de las compañías aéreas de bajo coste, ha llevado a que los vuelos internacionales dejen de ser un lujo al que pocos pueden acceder para dar la posibilidad, a una gran parte de la población, de viajar por todo el mundo.

Publicidad

Son muchas las consecuencias de este hecho, que a día de hoy no sabemos cómo evolucionará en adelante. Entre los aspectos positivos encontramos el de la necesidad de aprender idiomas, como forma de comunicación en lugares fuera de nuestro país de residencia. Una de las principales motivaciones, precisamente, para que alguien estudie otra lengua y consiga aprenderla de manera efectiva.

Tal y como expone la profesora del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Español, Inglés, Francés) de la Universidad de Murcia, María Encarnación Carrillo, «es importante, en cuanto a motivación, que el alumnado encuentre un sentido al aprendizaje de esa lengua, que le vea una utilidad, lo que conlleva encontrarle uso en el mundo real. En la actualidad, encontrarle una utilidad no es difícil, ya que las comunicaciones a nivel mundial han crecido exponencialmente debido a la globalización y las tecnologías, saber lenguas, es necesario para comunicarnos«.

A pesar de que las nuevas tecnologías resultaban útiles en el aprendizaje de idiomas, realmente no se estaban utilizando en las universidades

Junto con Antonia Cascales Martínez y Amando López Valero, profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, han desarrollado un trabajo con el que pretendían conocer el uso que se realizaba, en el ámbito universitario, de los dispositivos móviles y de las aplicaciones utilizadas en las materias impartidas de lenguas extranjeras.

Para ello contaron con una muestra de 86 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y aplicaciones disponibles para el aprendizaje de idiomas como Word Search, Duolingo: Learn Languages Free, Scramble: The Free Word Searh, 4 Pics 1 Word, Aworded (Apalabrados), Word Search, Hanging With Friends, Word Search o 4 Pics 1 Word Puzzle Plus, a modo de ejemplo.

Publicidad

Replicar

Las conclusiones del estudio señalan que las Apps son herramientas útiles para el aprendizaje de idiomas, pero no se utilizaban lo suficiente en el curso 2016-2017; aunque, según Carrillo, «sería necesario replicar esta investigación en el contexto actual y comprobar las diferencias existentes derivadas de la realidad sobre la enseñanza virtual devenida a causa del confinamiento; estoy convencida que los resultados serían diferentes».

«Es necesario tener competencias digitales para que sea útil su uso y esto podría suponer una desventaja para quienes carezcan de ellas»

Y es que los resultados que obtuvieron, con las pruebas recabadas en el curso 2016/2017 ponían de manifiesto que a pesar de que las nuevas tecnologías resultaban útiles en el aprendizaje de idiomas, realmente no se estaban utilizando en las universidades. Si bien, la realidad derivada de la situación de pandemia de la Covid-19 a nivel mundial en los contextos educativos está produciendo un cambio en relación a la enseñanza online, «por lo que habrá que esperar a los resultados y las conclusiones de las investigaciones que se están realizando sobre este tipo de enseñanza, para hacer afirmaciones claras sobre el momento presente si queremos hablar con datos en la mano. Pero, según mi experiencia como profesora de la Universidad de Murcia, he podido comprobar que se han utilizado de forma masiva las tecnologías y las Apps por parte de todo el profesorado», dice.

Publicidad

Claro que los resultados obtenidos por los investigadores evidenciaban que las Apps son herramientas adecuadas para el aprendizaje de los idiomas, ¿pero lo serán también para el aprendizaje de otras materias?

Según María Encarnación Carrillo, «sí pueden servir para el aprendizaje de otras materias. En la actualidad se están utilizando Apps y recursos digitales para la enseñanza y el aprendizaje de prácticamente todas las asignaturas en todos los niveles educativos, de hecho, en nuestro caso, su uso ha sido imprescindible en los planes de contingencia que la Universidad de Murcia ha puesto en marcha durante esta situación de enseñanza no presencial debido al confinamiento por la Covid-19. Podemos encontrar, además, evidencias de investigaciones sobre ello en publicaciones como la que nos presenta, la profesora de la Universidad de Murcia Antonia Cascales Martínez en el artículo 'Augmented Reality for preschoolers: An experience around Natural Sciences educational contents', en relación al uso de aplicaciones de realidad aumentada en educación infantil para el aprendizaje de las ciencias naturales, por poner un ejemplo».

Publicidad

En cuanto a si los resultados son extrapolables a otras áreas de conocimiento, la profesora no se atreve a hacer esa afirmación sin realizar una investigación que la apoye; pero asegura que debido al uso masivo de las tecnologías por parte del profesorado en esta situación de confinamiento, por su propias observaciones puede afirmar que las Apps «están sirviendo para enseñar y aprender contenidos en todos los niveles educativos».

Brecha

Otro tema que se ha puesto sobre la mesa, como consecuencia del confinamiento y el hecho de que los estudiantes recibiesen clases de forma telemática, ha sido el de la posible brecha que se podría generar entre quienes disponen de dispositivos electrónicos (como Tabletas u ordenadores) así como de conexión a Internet, en casa, y los que no. Algo que no solo estaría relacionado con el acceso a las mismas sino con la falta de desarrollo de competencias digitales ya que, a ese respecto, la profesora de la UMU, afirma que efectivamente es necesario tener competencias digitales para que realmente sea útil el uso de Apps en el aprendizaje de idiomas y esto podría suponer una desventaja para quienes carezcan de ellas.

Publicidad

Aunque, en su opinión, no son los alumnos quienes más se podrían resentir ante un cambio de modalidad de enseñanza sino que las competencias digitales «cada vez son más necesarias en educación por lo que, debido a la crisis sanitaria actual, la necesidad de enseñar online va a favorecer que el profesorado adquiera esa competencia digital, y sinceramente pienso, que pocos serán los profesores que no desarrollen la necesaria competencia digital».

Y es que la situación que estamos viviendo como consecuencia de la Covid-19 está obligando a profesores y centros educativos de todos los niveles, así como a estudiantes, a adaptarse al uso de las nuevas tecnologías en materia docente. Carrillo está convencida de que va a haber un cambio educativo «en cuanto al uso de la tecnología en educación, que ya estaba iniciado y consolidado por parte de un gran número de profesores, y que creo que a partir de ahora conllevará la especialización en tecnología de prácticamente todo el profesorado».

Noticia Patrocinada

«Como decía Séneca –concluye Carrillo–, 'Docendo discimus', que quiere decir que enseñando aprendemos, por lo que pienso que el escenario de enseñanza virtual en el que nos encontramos llevará al profesorado a su especialización en cuanto tecnología educativa».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:

Publicidad