CIENCIA

Siete preguntas sobre los alimentos «sin pesticidas»

Sábado, 29 de abril 2023, 11:56

Esta semana me llamó la atención en el supermercado la presencia unos alimentos que se anunciaban a bombo y platillo como «Sin pesticidas». Evidentemente, su precio era muy superior al de los mismos productos de otras marcas que no usaban dicha publicidad. Lo primero que pensé tras leer dicho eslogan es que estos alimentos, al no llevar pesticidas (el término más correcto es plaguicidas por lo que lo usaré a lo largo del texto), eran mucho más saludables que los de la competencia. Sin embargo, al llegar a casa leí un informe recién publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que indicaba lo contrario. ¿En qué quedamos? ¿Hay riesgo de intoxicación por presencia de plaguicidas en productos alimenticios o no? ¿Merece la pena pagar más por un producto etiquetado como «Sin pesticidas»? Intentaré en este artículo arrojar luz sobre este polémico tema respondiendo a siete preguntas clave.

Publicidad

1

¿Qué son los plaguicidas?

En agricultura existen diferentes herramientas para proteger la salud de las plantas como la rotación de cultivos, la utilización de variedades resistentes a plagas o enfermedades, y los productos fitosanitarios. Pues bien, los plaguicidas son productos fitosanitarios que sirven para: i) proteger a los vegetales o productos vegetales de organismos nocivos, antes o después de la cosecha; ii) influir en los procesos vitales de los vegetales; iii) mejorar la conservación de los productos vegetales; iv) destruir o prevenir el crecimiento no deseado de vegetales o partes de estos.

2

¿Se aprueba cualquier tipo de plaguicidas?

Aunque cumplan los objetivos anteriormente establecidos, los plaguicidas no se autorizan si producen efectos perjudiciales en consumidores, agricultores o en el medio ambiente. Tampoco si no son suficientemente eficaces.

3

¿Qué son los Límites Máximos de Residuos?

Como la utilización de los plaguicidas en las cosechas puede conllevar la presencia de residuos en los alimentos, se han establecido unos Límites Máximos de Residuos con el fin de asegurar que la utilización de estas sustancias químicas es segura para los consumidores. Un Límite Máximo de Residuo es la cantidad máxima de residuos que se permite legalmente en los alimentos (tanto en el interior como en la superficie) resultado de la aplicación de un plaguicida conforme a las buenas prácticas agrícolas, y cuyo respeto es aval de seguridad para la población, incluidos los grupos vulnerables. Un alimento que cumple el Límite Máximo de Residuo europeo es un alimento seguro para el consumidor.

4

¿Cómo se establecen los Límites Máximos de Residuos?

Mediante cuatro pasos. En primer lugar, se identifica el posible peligro estudiando la estructura y las propiedades de las sustancias químicas que forman parte del plaguicida. A continuación, se realizan estudios toxicológicos que permiten fijar ciertos parámetros como la ingesta diaria admisible de cada plaguicida y, en su caso, la dosis de referencia aguda. Posteriormente, se determina la exposición que una persona puede tener a un determinado plaguicida teniendo en cuenta tanto la concentración de plaguicidas que hay en un alimento como la cantidad de ese alimento que la población suele ingerir. Finalmente, se establecen los Límites Máximos de Residuos teniendo en cuenta los datos obtenidos en los pasos anteriores (estructura química, estudios toxicológicos, ingesta diaria admisible, dosis de referencia aguda y exposición al plaguicida).

Publicidad

5

¿Cómo se controla la presencia de plaguicidas en los alimentos?

El hecho de que un plaguicida sea autorizado no significa que no se vuelva a reevaluar. Cada año todos los países de la UE llevan a cabo un Programa de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en los Alimentos que tiene un doble objetivo: evaluar el grado de exposición de los consumidores a los residuos y comprobar que los alimentos en el mercado cumplen con los Límites Máximos de Residuos.

6

¿Cuál es la presencia real de plaguicidas en los alimentos?

Según los resultados publicados esta semana, en 2021 se recogieron un total de 87.863 muestras de alimentos en la Unión Europea. El análisis de los resultados muestra que el 96,1 % de las muestras se encontraban dentro de los niveles legalmente permitidos de residuos de plaguicidas. En cuanto al subconjunto de las 13.845 muestras (berenjenas, plátanos, brócoli, setas cultivadas, pomelos, melones, pimientos dulces, uvas de mesa, aceite de oliva virgen, trigo, grasa de bovino y huevos de gallina) analizadas en el marco de un programa de control coordinado de la UE, el 97,9% se encontraban dentro de los límites legales. La tasa global de superación de los límites máximos de residuos de plaguicidas aumentó del 1,4% en 2018 al 2,1% en 2021 pero esto es consecuencia únicamente de algunas muestras de pomelos importados de fuera de la UE que contenían altos residuos de plaguicidas. Una vez detectados estos pomelos anómalos se intensificaron los controles fronterizos. Eliminando estos casos excepcionales, la tasa de superación media de los Límites Máximos de Residuos en 2021 fue del 1,4%, la misma que en 2018.

Publicidad

7

¿A qué conclusión llega la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria?

El máximo organismo europeo en materia de alimentación concluye su informe indicando que es poco probable que los productos alimenticios analizados en 2021 planteen un problema para la salud de los consumidores. Esta conclusión está alineada con lo que he escrito en estas mismas páginas otras veces: aunque el riesgo cero no existe, vivimos en la época de la historia en la que los alimentos son más seguros y los sistemas de control son más efectivos.

Estimados lectores de LA VERDAD, el miedo vende y los departamentos de marketing de muchas empresas de alimentación lo saben. Por esta razón en las superficies comerciales encontramos infinidad de productos que usan eslóganes quimiofóbicos para atraer al consumidor. Ejemplos son los alimentos «Sin colorantes», «Sin conservantes», «Sin transgénicos», «Sin ingredientes químicos»... Incluso se han comercializado productos «Sin porquerías». La estrategia de estas empresas consiste en sembrar dudas sobre la seguridad alimentaria de un ingrediente y luego «presumir» de que el producto de su marca, mucho más caro, no contiene dicho ingrediente. No caigan en la trampa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad