Borrar
Adrián M. Orcajada, Investigador de la Fundación Séneca en la UCAM. ROS CAVAL

El papel que juegan las nuevas tecnologías en el sedentarismo infantil

Adrián Mateo Orcajada pretende una visión más 'saludable' que les permita mejorar sus hábitos y su condición física

Lunes, 13 de diciembre 2021, 21:15

La inactividad física se ha convertido en uno de los grandes problemas de salud pública a nivel mundial y España se encuentra a la cabeza de los países con mayor tasa de obesidad infantil. En los últimos años se ha producido una disminución considerable de la actividad física en la población adolescente, así como un aumento en la utilización de las nuevas tecnologías, que se ha visto acentuado durante la pandemia causada por la Covid-19. Por ello, Adrián Mateo Orcajada, investigador de la Fundación Séneca en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, pretende dar a los adolescentes una visión más 'saludable' de las nuevas tecnologías, que les permita beneficiarse de estas para mejorar sus hábitos de vida, su condición física y su composición corporal.

Su tesis doctoral, 'Las nuevas tecnologías como herramienta para la promoción de la salud en escolares de Educación Secundaria Obligatoria de la CARM: efectos de las aplicaciones tecnológicas deportivas sobre la salud física y psicológica de los adolescentes'– financiada en el marco del programa Talento Investigador de la Fundación Séneca– pretende determinar la influencia del uso de las nuevas tecnologías sobre los niveles de práctica deportiva y la salud física y psicológica de los adolescentes; analizar los efectos de un programa de actividad físico-deportiva que integre las nuevas tecnologías por medio de aplicaciones móviles relacionadas con el ejercicio físico sobre el nivel de actividad física y la salud física y psicológica de los adolescentes; y analizar la adherencia que este tipo de programas generan a medio plazo en los adolescentes en función de la edad y el género.

Para conseguirlos, «vamos a medir el estado actual de los adolescentes de doce a dieciséis años de los centros educativos de la Región de Murcia respecto a condición física, composición corporal, uso de las nuevas tecnologías, dolor lumbar, estado psicológico y nutricional», explica Mateo Orcajada.

Este será el punto de partida para llevar a cabo una segunda fase compuesta por una intervención de tres meses de duración en la que se utilizarán aplicaciones móviles previamente seleccionadas, que estén disponibles en IOS y Android, para fomentar la práctica de actividad física en este segmento de población. Una vez finalizada la intervención, se llevarán a cabo dos nuevas tomas de datos, una para medir los efectos producidos por la intervención en la condición física, composición corporal, uso de las nuevas tecnologías, dolor lumbar, estado psicológico y nutricional de los adolescentes, y otra tres meses después de finalizar la intervención para comprobar la adherencia de los adolescentes a estas aplicaciones.

«En base a las investigaciones previas realizadas en este ámbito se espera que los adolescentes incrementen el nivel de actividad física, viéndose esto reflejado en una mejora de la condición física, la composición corporal, el dolor lumbar y el estado psicológico y nutricional. Respecto a la adherencia generada por las aplicaciones móviles, las investigaciones previas muestran una tasa de adherencia muy reducida», advierte el investigador.

Composición corporal

Hasta la fecha, se ha llevado a cabo la primera fase de la investigación y se han determinado los centros educativos y las fechas en que se realizará la segunda fase, correspondiente a la intervención, lo cual esperan que ocurra en el primer semestre de 2022, momento en el que se dispondrá de todos los datos para poder analizarlos. «No obstante, ya hemos hecho una revisión detallada de las investigaciones previas publicadas en la que han quedado patentes las diferencias que existen entre la condición física y la composición corporal de los adolescentes activos y los sedentarios», apunta el investigador, quien está esperando la revisión de los mismos para ser publicados en una revista científica de alto impacto, destinada a profesionales del sector.

El proyecto se está llevando a cabo gracias a la colaboración de dos grupos de investigación de la UCAM: el grupo ARETÉ (Educación física, deporte y rendimiento) y el grupo PRELEDE (Grupo de investigación en la prevención de lesiones deportivas), así como a la Cátedra Internacional de Cineantropometría.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El papel que juegan las nuevas tecnologías en el sedentarismo infantil

El papel que juegan las nuevas tecnologías en el sedentarismo infantil