
Inés López: «Pretendemos concienciar sobre los ODS y transformar nuestro entorno inmediato»
La coordinadora de Responsabilidad Social en el Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Transparencia de la UMU cree que el mayor logro «reside en haber aumentado el nivel de concienciación y compromiso con el desarrollo sostenible entre los estudiantes»
La Asamblea General de Naciones Unidas presentó en 2015 los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) diseñados para ser un «plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos» y que espera haber alcanzado en 2030, en el marco de la denominada Agenda 2030.
Publicidad
En la Universidad de Murcia, el proyecto ODSesiones pretende concienciar, sensibilizar y promover los ODS entre la comunidad universitaria y la sociedad murciana. Nació como una iniciativa transversal en 2019 que une facultades, centros, ONG, administraciones públicas, empresas, expertos, investigadores y estudiantes para crear conciencia de la situación en la que vivimos y tratar de mejorarla a través del desarrollo sostenible.
El proyecto se basa en dedicar un mes completo a cada uno de los 17 ODS, y las facultades más relacionadas con su temática acogen conferencias, exposiciones artísticas, acciones culturales y solidarias de impacto y transformación social. Todas las actividades se confeccionan y programan en colaboración con ONG, empresas, sindicatos, instituciones y asociaciones. Desde octubre de 2022 hasta noviembre de 2025 se diseñará un programa de actividades en la Región de Murcia para concienciar sobre los 17 ODS.
-¿Qué tienen preparado para los próximos meses?
-Para esta segunda edición de ODSesiones, mantenemos los dos objetivos principales que siempre han acompañado al proyecto: concienciar sobre los ODS y transformar nuestro entorno más inmediato. ODSesiones es un proyecto multiactor en el que abordamos todos los ODS en profundidad y nos aproximamos a los grandes desafíos económicos, sociales y medioambientales de la mano de la ciencia, la cultura, la divulgación, el debate y la intervención real. Como novedad en esta edición, daremos más protagonismo a las sedes de extensión universitaria en los municipios de la Región y a los centros de educación secundaria.
-A día de hoy ODSesiones es uno los proyectos más visibles de la UMU, ¿esperaban esa acogida?
-Durante la etapa previa a la inauguración de ODSesiones, el equipo de personas implicadas en el proyecto, lideradas por Longinos Marín, vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura, trabajó con dedicación, esfuerzo y mucha ilusión en la iniciativa, confiando en que tendría buena aceptación entre los distintos colectivos que conforman la universidad, estudiantes, profesorado y personal de administración y servicios. No obstante, nuestras expectativas se han visto ampliamente superadas. El proyecto ha obtenido un gran reconocimiento tanto dentro como fuera de la universidad, contribuyendo a la idea de que la UMU, más allá de cumplir con sus obligaciones en materia de docencia, investigación y transferencia, es una universidad con un enorme compromiso social, centrada en las personas y preocupada por los problemas sociales y ambientales.
Publicidad
«Creo que nuestro mayor logro reside en haber aumentado el nivel de concienciación y compromiso con el desarrollo sostenible entre nuestros estudiantes»
-¿Qué hitos destacaría, hasta la fecha?
-Desde un punto de vista de alcance, creo que nuestro mayor logro reside en haber aumentado el nivel de concienciación y compromiso con el desarrollo sostenible entre nuestros estudiantes. Son el futuro y están llamados a liderar el mundo. Marcarán el rumbo con sus decisiones desde sus ámbitos de actuación y serán los encargados de asegurar que nadie queda atrás. Desde la óptica del propio planteamiento del proyecto, cabe destacar que, haciendo honor al ODS 17, que propugna la necesidad de tejer alianzas para conseguir los objetivos, ODSesiones ha conseguido sumar en una única iniciativa a los agentes económicos y sociales más relevantes en el contexto autonómico (asociaciones empresariales, sindicatos, administración pública, ONG).
-¿Por qué decidieron involucrarse de forma tan activa con los ODS?
-La Agenda 2030 y sus 17 ODS suponen una llamada universal a la acción. La idea de que los grandes problemas del planeta deben ser resueltos solo por líderes y mandatarios internacionales se abandonó hace tiempo, de modo que existe cierto consenso en que otros agentes deben implicarse de forma activa y decidida. Ese es el caso, por ejemplo, del sector empresarial, la sociedad civil y el tercer sector. Un buen ejemplo de alianza es que el proyecto está financiado en parte gracias a Aguas de Murcia, CaixaBank, la Fundación Cajamurcia y la propia CARM. A nuestro entender, la Universidad de Murcia, como universidad pública, no puede dejar de hacer su aportación. Más bien al contrario, es nuestra obligación, como institución clave en promover cambios sociales, trabajar por el desarrollo sostenible y contribuir, desde nuestra modesta posición, a que el mundo sea un poco mejor. Nuestros estudiantes no pueden finalizar sus estudios sin conocer la realidad que les rodea y sin herramientas para combatir los retos con los que se van a encontrar.
Publicidad
«La pandemia ha supuesto un revés importante en los avances conseguidos hasta 2020, dejando a los colectivos más vulnerables en una situación aún más crítica y aumentando las desigualdades ya existentes»
-España fue de los pocos países de la Unión Europea que cumplió con los Objetivos del Milenio (el precedente a los ODS), ¿cree que también conseguirá alcanzar los ODS antes de 2030?
-La Agenda 2030 da cuenta de los problemas más importantes que tenemos como planeta. Si se tratara de cuestiones sencillas de solventar, probablemente no estarían incluidas en la hoja de ruta. Dicho de otra forma, no es fácil cumplir con todos y cada uno de los ODS y sus 169 metas. Algunas voces críticas con la Agenda precisamente comienzan a expresar sus dudas sobre las posibilidades reales de conseguir los ODS. España, como país que suscribió el acuerdo alcanzado en la cumbre de Naciones Unidas en septiembre de 2015, está avanzando en su contribución a los ODS, como así lo muestran los Informes de Progreso que anualmente remite a la ONU. Dichos informes sirven como mecanismo de rendición de cuentas respecto al avance en materia de desarrollo sostenible en nuestro país y ponen de manifiesto que la voluntad es cumplir con los ODS. Sin embargo, no debemos olvidar que la pandemia ha supuesto un revés importante en los avances conseguidos hasta 2020, dejando a los colectivos más vulnerables en una situación aún más crítica y aumentando las desigualdades ya existentes. La crisis sanitaria ha ralentizado el progreso al tiempo que ha puesto de relieve que los desafíos de la Agenda están más vigentes que nunca. En definitiva, las dificultades para alcanzar los ODS no deben impedirnos seguir actuando en esta dirección, sabiendo que es el sendero correcto para dejar un mundo mejor a las futuras generaciones.
Este verano, tus noticias también viajan contigo
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión