Al escuchar la palabra 'dopaje' nos viene a la cabeza el consumo de sustancias prohibidas por un deportista para aumentar su rendimiento. Sin embargo, en ... la actualidad hay otros métodos de dopaje como el genético, el tecnológico o el uso de células madre. Ejemplos claros de dopaje tecnológico son el uso ilegal de motores eléctricos o ruedas magnéticas en el ciclismo, las 'zapatillas voladoras' con las que el keniata Kipchoge corrió una maratón en menos de dos horas o algunos bañadores que permiten a los nadadores deslizarse más rápido sobre el agua. Pero hay un caso sobre el que se está debatiendo mucho: la estimulación transcraneal mediante campos magnéticos o corrientes eléctricas. ¿En qué consiste?
Publicidad
La estimulación magnética transcraneal es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos. Para aplicar este tipo de estimulación basta con colocar un electroimán con forma de disco sobre la cabeza del deportista. Este dispositivo, del tamaño de una moneda, emite pulsos magnéticos sin causar dolor que estimulan determinadas células nerviosas activando así partes del cerebro asociadas a la mejora del rendimiento deportivo.
Por otra parte, la estimulación transcraneal de corriente directa es una técnica de neuromodulación cerebral no invasiva e indolora que aplica al cerebro de los atletas, a través de unos cascos situados sobre la cabeza (similares a los de música), una corriente eléctrica de 1,5 a 2 miliamperios estimulando determinadas áreas específicas del cerebro.
¿Qué zonas del cerebro pueden ser estimuladas con estas tecnologías y cuáles son los deportes que pueden ser beneficiados? Cuatro: área occipital, que favorece la atención (tenis, tenis de mesa y tiro olímpico); área parietal, que aumenta la resistencia (atletismo, fútbol, tiro); área motora, que incrementa la fuerza, retrasa la fatiga muscular y favorece la ejecución de movimientos; área prefrontal, que favorece el equilibrio (baloncesto, gimnasia rítmica y golf).
Publicidad
¿Es efectiva en el mundo del deporte? Aun hay que investigar mucho para sacar conclusiones definitivas. ¿Está permitida? A día de hoy, sí. ¿Debería ser considerada dopaje? Existe mucha controversia. Sus detractores piensan que es una estimulación artificial y que, además, no está al alcance de todos los deportistas, por lo que crea agravios comparativos entre atletas que rivalizan en una misma competición. Por el contrario, sus defensores no ven grandes diferencias entre estimular fibras musculares con un simple masaje antes de competir como se hace en muchísimos deportes o estimular regiones cerebrales con modernas técnicas fruto del desarrollo científico-tecnológico. Además, tampoco todos los deportistas que rivalizan habitualmente disponen de los mismos materiales, equipos médicos o instalaciones donde entrenar, por lo que siempre existirán agravios entre deportistas. ¿Y usted qué piensa?
No te conformes con rumores. Suscríbete a LA VERDAD+:
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.