Secciones
Servicios
Destacamos
Este fin de semana se celebran en Murcia dos de los conciertos más esperados del año. El grupo cartagenero Arde Bogotá llenará el Palacio de los Deportes de Murcia tanto hoy como mañana.
En cualquier concierto de rock destacan varias disciplinas científicas. La acústica es ... esencial para estudiar cómo se proyectan los sonidos fuertes y cómo el equipo amplifica guitarras, bajos y baterías. La física explora la vibración de los instrumentos y la transmisión de ondas sonoras en un entorno de alta energía. La psicología analiza el impacto emocional en el público, mientras que la neurociencia examina cómo el cerebro procesa ritmos intensos y genera respuestas de euforia. Además, la sociología observa la interacción social y las dinámicas grupales, y la tecnología musical se centra en la amplificación y efectos visuales.
Sin embargo, en la actuaciones de este fin de semana de Arde Bogotá, así como en la del grupo murciano Viva Suecia en el pasado Festival Warm Up, en el que fue para mí el mejor concierto del año celebrado hasta ahora en Murcia, dos ramas de la ciencia poco frecuentes en eventos musicales tienen gran protagonismo: las ciencias ambientales y la ingeniería náutica… y de todo ello el luthier Luis Guerrero tiene gran parte de culpa.
¿Qué tiene que ver este cartagenero al que tuve el placer de conocer preparando este artículo con las ciencias ambientales, la ingeniería náutica, Arde Bogotá y Viva Suecia? Muchísimo.
Estas son las fases de fabricación de una guitarra acústica:
1. Selección y tratamiento de la madera: La biología y ciencia de materiales son esenciales en esta etapa. Maderas como el abeto para la tapa y el palo santo para los aros y el fondo se seleccionan por su densidad y capacidad de resonancia.
2. Construcción de la tapa y fondo: La tapa, lustrada a un grosor específico, se refuerza con barras armónicas de acuerdo con los principios de la física acústica, logrando una vibración equilibrada. El fondo, generalmente también de palo santo, se trabaja en conjunto con la tapa para maximizar la resonancia.
3. Curvado de aros y ensamblaje: Los aros, calentados y curvados mediante principios de termodinámica, se ensamblan con la tapa y el fondo, formando la caja de resonancia.
4. Mástil y diapasón: El diapasón, tradicionalmente de palo santo o ébano, se construye con precisión en ingeniería para garantizar una afinación exacta.
5. Acabado: Se aplican barnices y tratamientos químicos para proteger la madera y mejorar el sonido.
Como han podido comprobar el palo santo es una madera preciada en la construcción de guitarras acústicas. Proveniente principalmente de América del Sur e India, se utiliza habitualmente en el fondo y los aros de la guitarra debido a su densidad y capacidad para proyectar un sonido rico y profundo. La madera de palo santo tiene una respuesta tonal equilibrada que enfatiza tanto los graves como los agudos, lo cual añade calidez y claridad al sonido. Además, su veta oscura y exótica aporta un acabado estético atractivo.
Pero el uso del palo santo en la fabricación de guitarras y otros objetos ha generado varios problemas ambientales. Los principales desafíos están relacionados con la deforestación, la sobreexplotación y el impacto en los ecosistemas locales. Debido a la escasez y la regulación del palo santo, especialmente el palo santo brasileño (Dalbergia nigra), los fabricantes de guitarras han buscado alternativas sostenibles y accesibles que ofrezcan propiedades acústicas similares. Entre las más importantes destacan maderas naturales (ébano, siricote, palo rosa, nogal, caoba o arce); maderas laminadas o materiales compuestos.
¿Y a quién ha recurrido Luis Guerrero para resolver los problemas que tiene el palo santo? A Sinergia Racing Group, una empresa cartagenera de ingeniería multidisciplinar ligada a la construcción náutica de competición y que también se dedica a la fabricación de modelos, moldes por control numérico y fabricación de piezas y prototipos en materiales compuestos.Sinergia Racing Group, que ha participado en proyectos de primer nivel mundial como la Copa América a Vela o la Vuelta al Mundo a vela, aporta la tecnología necesaria y diferentes tipos de materiales compuestos a las guitarras para igualar e incluso mejorar la calidad acústica del palo santo.
Dentro de los materiales compuestos empleados para sustituir al palo santo destacan la fibra de carbono, el Richlite y diversas resinas epóxicas y ecológicas.
La fibra de carbono es apreciada en guitarras de alto rendimiento por su ligereza, resistencia y estabilidad, logrando un sonido claro y duradero, ideal para condiciones extremas de temperatura y humedad. Las guitarras de este material presentan un tono profundo y duradero, lo cual las convierte en opciones de alta calidad acústica.
El Richlite, fabricado con papel reciclado y resinas, imita la densidad del palo santo, por lo que se usa en diapasones y aros. Su proceso de producción es ambientalmente responsable y brinda una resistencia comparable a las maderas duras tradicionales.
Finalmente, las resinas epóxicas y ecológicas ofrecen gran versatilidad, pudiendo ajustarse en rigidez y densidad según el diseño. Estas resinas, utilizadas también en modelos como las guitarras eco-resin de Fender, combinan estabilidad y durabilidad.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el concierto de Arde Bogotá de esta noche en el Palacio de Deportes de Murcia o el que ofreció Viva Suecia en el Warm Up Festival? Pues que los dos mejores grupos musicales murcianos de la actualidad emplean guitarras elaboradas por el luthier Luis Guerrero y la empresa Sinergia Racing Group. Estos modelos pertenecen a la marca Carthago Guitars y tienen cinco nombres que seguro que les suena a los amantes de Cartagena: 'Cabo de Palos' (la guitarra usada por Viva Suecia), 'Calblanque' (que sonará este fin de semana gracias a Arde Bogotá), 'Algameca Chica', 'Isla Grosa' y 'Cala Reona'.
Estimados lectores de LA VERDAD, cuando esta noche suene 'La Salvación', 'Los Perros' o 'Exoplaneta', recuerden que, sin la ciencia, la tecnología y el respeto al medio ambiente, este concierto no sería posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.