![A propósito de los Nobel](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/10/20/crucigrama-kePF-U210486143567TR-1200x840@La%20Verdad.jpg)
![A propósito de los Nobel](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/10/20/crucigrama-kePF-U210486143567TR-1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La concesión de los Nobel siempre trae de la mano interrogantes varios. Los temas, el país de procedencia de los premiados y el número de mujeres, entre otros, son los interrogantes más destacados. Siempre van acompañados de sorpresa.
Es un galardón internacional que se otorga ... cada año reconociendo a personas o instituciones que han efectuado investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades. Los premios están organizados en cinco categorías desde 1901, cuando se instituyeron: Física, Química, Fisiología (o medicina), Literatura y Paz. En 1968 se agregó el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, que en 1895 fue su promotor.
Por voluntad de su fundador, no se incluyen fallecidos y como consecuencia de la restricción de una cláusula del reglamento limitando la distinción a aquellos logros que hayan supuesto un avance para la Humanidad, ha habido no pocas situaciones en las que se han buscado subterfugios para concederlo. Uno destacable es el de Einstein en 1922, a quien se le reconocía su aportación extraordinaria por la teoría de la relatividad, pero siendo una aportación abstracta, todavía sin evidencias empíricas, no se ajustaba al reglamento. Tuvieron que hacer una pirueta y reconocerle su contribución con la descripción del efecto fotoeléctrico que figura en el argumento de la concesión. Por cierto, para no hacer mucho ruido, el premio que se otorgó a Albert Einstein en 1922, era en realidad el Nobel de Física de 1921, que no se había entregado a nadie ese año y que había quedado, según marcaban los estatutos de la Fundación Nobel, en reserva hasta el año siguiente. Lo que usualmente se conoce como guardar las formas. También aquí, aunque no siempre.
Echemos un vistazo a los países de origen (donde residen) de los premiados nos encontramos con algo así, para los veinte primeros: 1 Estados Unidos 377; 2 Reino Unido, 130; 3. Alemania 108; 4. Francia, 69; 5. Suecia, 32; 6. Japón, 27; 7. Canadá, 26; 8. Rusia, 26; 9. Suiza, 26; 10. Austria, 21; 11. Holanda, 21; 12. Italia, 20; 13. Polonia, 14; 14. Dinamarca, 13; 15. Hungría, 13; 16. Noruega, 13; 17. Australia, 12; 18. Israel, 12; 19. Bélgica, 11, y 20. India, 10. Para que viéramos aparecer nuestro país, tendríamos que extender la lista hasta incluir los países que se han visto galardonados en 6 ocasiones: 1. José Echegaray, 1904; 2. Jacinto Benavente, 1922; 3. Juan Ramón Jiménez, 1956; 4. Vicente Aleixandre, 1977; 5. Severo Ochoa, 1959 (nacido en España pero su labor la desarrolló en Estados Unidos); y 6. Camilo José Cela, 1989.
Los datos hablan por sí solos. Si echamos un vistazo ahora a la inversión que efectúan los países más conocidos en Investigación y desarrollo tenemos los siguientes elocuentes datos: 1. Suecia: alrededor del 3.3% del PIB; 2. Japón: alrededor del 3.2% del PIB; 3. Alemania: alrededor del 3.1% del PIB; 4. Suiza: más del 3% del PIB; 5. Estados Unidos: alrededor del 2.8% del PIB; 6. Francia: alrededor del 2.2% del PIB; 7. Reino Unido: alrededor del 1.7% del PIB; 8. Rusia: alrededor del 1.1% del PIB.
Es fundamental destacar que, si bien la inversión en I+D es un indicador crucial, no es el único factor que contribuye al éxito en investigación y a la obtención de premios Nobel. La calidad de la educación, la infraestructura de investigación, la colaboración internacional y un ambiente que fomente la libertad académica y la creatividad también son esenciales. Por otro lado, países como China e Israel, que no se mencionaron anteriormente en el contexto de premios Nobel, también tienen altas tasas de inversión en I+D, lo que indica la importancia global de la investigación y el desarrollo en la economía y la sociedad contemporáneas.
No es menos cierto que estos son los países que lideran el mundo. Las grandes iniciativas no suelen emerger en otros sitios. La radiografía de la situación mundial en investigación y desarrollo queda al descubierto con el examen de estos listados. No se trata solo de genialidad. Si no va acompañada ésta del sustrato aportado por un país que cree que el desarrollo y el progreso está en relación directa con la inversión que se haga en investigación, en un sistema educativo eficaz y una producción científica de nivel de excelencia, nunca figuraremos liderando ninguna de estas listas examinadas. Y eso, siempre se paga y no es barato.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.