MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ
Martes, 28 de junio 2016, 01:27
El científico mártir por excelencia es Galileo Galilei, con sus pesados nueve años de prisión domiciliaria hasta su muerte en 1642. Su suerte, sin embargo, fue benévola si la comparamos con la de uno de los pioneros de la genética vegetal, el ruso Nikolai Vavílov.
Publicidad
Vavílov fue el impulsor del concepto de 'centro de origen' de los cultivos. Su hipótesis, posteriormente comprobada, era que se podía identificar la zona donde había comenzado la domesticación de cada uno de los cultivos que utilizan los seres humanos, que no se trataba de un fenómeno que había ocurrido al azar o en distintos puntos. Saber dónde comenzó la domesticación de una planta nos dice dónde encontrar a sus parientes silvestres, fuentes de hibridación que permitan mejorar las características de los cultivos. Los científicos agrícolas llaman a estos centros, precisamente, 'centros de Vavílov' en memoria del científico. Actualmente se considera que en el mundo hay doce.
Dos hermanos geniales
Nikolai Ivánovich Vavílov nació el 25 de noviembre de 1887, el mayor de cuatro de una familia de comerciantes. Ni él ni su otro hermano varón seguirían el negocio del padre. Sergei, el menor, se convertiría en un importante físico, mientras que Nikolai se vio atraído por la botánica y la agricultura, y se inscribió en el Instituto Agrícola de Moscú, en el que se graduó en 1910.
Vavílov quería usar la genética para mejorar los cultivos y alimentar a todo el mundo con 'superplantas' resistentes a heladas, sequías y plagas. Su tesis giraba en torno a la protección de las plantas contra las plagas, más adelante definió su programa para hacer realidad su sueño alimentario, presentado en un artículo titulado 'Genética y agronomía' en 1912.
En los años siguientes, Vavílov recorrió laboratorios de Gran Bretaña, Francia y Alemania para después establecerse como profesor e investigador en el Instituto Agrícola Saratov. Cuando muchos de sus colegas huían de la guerra y la revolución comunista, Vavílov se quedó y los conminó a hacer lo mismo para cumplir su tarea científica en un país con graves carencias alimenticias. En 1920 alcanzó uno de sus máximos logros, al enunciar la Ley de las Series Homólogas de Variación, que en resumen sostiene que si ordenamos en una tabla las variaciones que sabemos que existen en una especie, tales variaciones también aparecerán en cualquier otra especie genéticamente próxima. El potencial de mutación en genes similares entre dos especies es, por tanto, el mismo.
Publicidad
Además de pertenecer a los principales institutos de investigación agronómica y dirigir un centro de mucho prestigio en Leningrado, ocupaba el cargo de presidente en la Academia de Ciencias Agrícolas Lenin. Y todavía más, llegó a ser miembro de la Royal Society de Londres.
Tampoco le faltaba tiempo para recorrer mundo y recoger muestras de cultivos, lo mismo en Asia, América, África que Europa, incluida España, que recorrió durante meses en 1927. Formó así el que sería en su momento el mayor banco de semillas o germoplasma (recurso genético viviente), ubicado en Leningrado. Se convirtió en uno de los genetistas más importantes de su tiempo.
Publicidad
Sin imaginar que estaba sellando su suerte, Vavílov apoyó a un joven agrónomo llamado Trofim Lysenko, que buscaba también mejorar los cultivos soviéticos, pero con otros métodos y, desgraciadamente, con otras bases teóricas. Lysenko defendía una evolución lamarckiana y llegó a teorizar que las ideas de Mendel y Darwin eran 'burguesas' y contrarrevolucionarias, y por tanto no eran 'ciencia verdadera'. A cambio, elaboró una hipótesis fantasiosa según la cual podía alimentar a toda la URSS fácilmente e incluso lograr milagros como convertir semillas de trigo en otras de cebada. Aseguraba que no era necesario mejorar los cultivos soviéticos con semillas traídas de otros países como hacía Vavílov, ya que la semilla soviética era naturalmente superior. Demagogia agradable a oídos de los poderosos.
Lysenko era de origen campesino, de modo que ideológicamente resultaba más atractivo para el poder que el burgués Vavílov. A la amistad original seguiría la confrontación ideológica, que favoreció al más joven. Lysenko alcanzó el favor incondicional de Stalin. Poco a poco, con acusaciones delirantes y sin bases pero con la anuencia de los tribunales, Lysenko fue expulsando de sus puestos académicos a todos los genetistas darwinianos, y consiguiendo que algunos fueran encarcelados o fusilados.
Publicidad
Condenado al hambre
En 1940, le tocó el turno a Nikolai Vavílov, detenido durante una de sus expediciones a Ucrania. Fue sometido a juicio como instigador de una presunta contrarrevolución, sabotear a los trabajadores e incluso espiar para Inglaterra. En julio de 1941, apenas un mes después de que la Alemania nazi atacara a la URSS, el científico fue condenado a muerte y a la confiscación de todos sus bienes. Un año después, la pena se conmutó por 20 años de trabajos forzados y Vavílov fue enviado al campo de trabajo de Saratov, donde, tratando de seguir su tarea, daba conferencias de ciencia a otros presos y redactó una 'Historia de la agricultura mundial' que permanece inédita. No resistió. La escasez provocada por la guerra y la brutalidad de su castigo lo llevaron rápidamente a morir de hambre, paradoja especialmente dolorosa para quien había soñado en alimentar a todo el mundo. Era el 26 de enero de 1943.
La figura de Vavílov, junto a la de otros genetistas, no fue rehabilitada hasta 1960, como parte del proceso de 'desestalinización' que buscaba reparar el daño de la dictadura del brutal georgiano. Hoy, reconocido como uno de los grandes de la ciencia agronómica, su banco de semillas, enriquecido hasta las 375.000 especies, se encuentra y estudia en el Instituto Vavílov de San Petersburgo. El cráter Vavílov en el lado oculto de la Luna lleva ese nombre por él y por su hermano Sergei. Su trabajo y sacrificio son reconocidos por todos los genetistas del mundo.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.