

Secciones
Servicios
Destacamos
MAURICIO-JOSÉ SCHWARZ
Viernes, 17 de junio 2016, 07:52
Neil DeGrasse Tyson, sucesor de Sagan al frente de la serie 'Cosmos', es un comunicador nato que concilia entretenimiento y erudición
En realidad, la tercera no era una sorpresa para el público estadounidense, que ya conocía bien la forma de difundir de Tyson, su voz y su presencia en los medios, especialmente en la televisión. Pero, para la mayor parte del mundo, el científico en cuestión era un absoluto desconocido. Ya no lo es.
Neil DeGrasse Tyson ('DeGrasse' es un nombre intermedio según las convenciones de Estados Unidos, su apellido legal es sólo Tyson) nació en Manhattan, Nueva York, el 5 de octubre de 1958 en una familia que ya tenía una relación con la ciencia y el conocimiento. Su madre, Sunchita María, de origen puertorriqueño, era doctora especializada en gerontología y trabajaba para el Departamento de Salud de EE UU, mientras que su padre era sociólogo y trabajaba en proyectos de recursos humanos en el gobierno de Nueva York.
El pequeño Neil acudió al sistema de escuelas públicas de Nueva York. Fue en una excursión, cuando tenía nueve años, cuando su destino quedó sellado. Como lo cuenta él mismo, había visto pocas estrellas en su breve vida -dada la contaminación lumínica del cielo neoyorkino- cuando su escuela llevó a los alumnos a visitar el Planetario Hayden y el niño quedó fascinado con el espectáculo del cielo y de las estrellas que les ofreció el proyector del planetario. Diría después: «El universo me llamó ese día».
Lo que no podía imaginar, ni nadie más, era que llegaría a ser director de ese planetario. Dos años después, su padre le compraba su primer telescopio, y la vocación quedaba fijada. Desde esa temprana edad, cuando le preguntaban «¿qué quieres ser cuando seas mayor?», tenía siempre la misma respuesta: «Astrofísico».
Estudió en el Bachillerato de Ciencias del Bronx, donde además destacó en los deportes, llegando a ser capitán del equipo de lucha de la escuela. Tyson tenía 17 años cuando solicitó, como es costumbre en Estados Unidos, su ingreso en varias universidades que ofrecían la carrera de Física. El responsable de responderle en la Universidad de Cornell fue el Director del Laboratorio de Estudios Planetarios, Carl Sagan.
Cuando Tyson visitó Ithaca, Nueva York, donde está situada la universidad, Sagan lo recibió y le mostró las instalaciones, animándolo en su carrera y obsequiándole un ejemplar de uno de sus libros, dedicado al «futuro astrónomo».
Sin embargo, Tyson fue aceptado en Harvard, una universidad mucho más prestigiosa que Cornell, donde culminó su licenciatura en Física. Aunque, por supuesto, tampoco sabía que sería el heredero de Sagan en 'Cosmos'. Desde 1983 también empezó a escribir una columna mensual en el boletín del observatorio McDonald, 'Star Date News', donde respondía a nivel de divulgación a preguntas sobre Astronomía y el espacio bajo el seudónimo de 'Merlín'. Esos artículos se reunieron en su primer libro, publicado en 1989 por la Universidad de Columbia, donde terminaría su doctorado en Astrofísica en 1991.
A partir de ese momento, su carrera estuvo unida a su trabajo como divulgador. En 1994, cuando apareció su segundo libro, fue contratado como científico de planta en el Planetario Hayden y muy pronto fue nombrado su director, puesto en el que continúa. Mientras tanto, a los libros seguían las apariciones en televisión, como invitado a 'talk-shows', y presentando programas como la serie 'Origins' (2004) y, entre 2006 y 2009, la emisión de divulgación NOVA ScienceNOW. En 2011, Seth MacFarlane lo llamó como asesor científico de un capítulo de 'Padre de familia'. Además, ha aparecido como invitado especial en programas como 'The Big Bang Theory' y 'Stargate Atlantis'.
También jerga de moda
Si Carl Sagan había sido el comunicador ideal para los años 80, tranquilo, sereno, un poco hippie, soñador y dulce, Neil DeGrasse Tyson era un comunicador más adecuado para el nuevo milenio... Directo, divertido, generoso con las metáforas urbanas, haciendo un uso generoso de la jerga de moda y del lenguaje no verbal, con una variada gestualidad y un uso del humor que contrasta con su predecesor.
Destinatario de numerosos premios, nueve doctorados 'honoris causa' y con un asteroide bautizado con su nombre (el '13123 Tyson'), a sus 56 años Neil DeGrasse Tyson ha desarrollado una carrera impresionante. Es uno de los grandes impulsores de la idea de que el conocimiento científico no es sólo patrimonio de quienes se dedican a él profesionalmente, sino que debe ser conocido, comprendido y disfrutado por todas las personas. Y que los descubrimientos científicos deben ser impulsados con mayor financiamiento de la sociedad, desde los más útiles hasta otros como la exploración espacial.
En sus palabras, quiere que la gente entienda que quienes ven la perspectiva cósmica como una visión deprimente realmente tienen que reevaluar cómo piensan acerca del mundo: «Cuando miro hacia arriba al universo, sé que soy pequeño, pero también soy grande. Soy grande porque estoy conectado con el universo y el universo está conectado conmigo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.