Una gran caja de resonancia
Es como una inmensa caja blanca de la que va a surgir en las próximas décadas la mejor ciencia sanitaria posible, la gran apuesta por la excelencia en la investigación de la Región. Se trata del edificio del Laboratorio de Investigación Biomédica (LAIB). En 2011, y a pesar de la crisis económica, el Gobierno regional decidió aprovechar una convocatoria de ayudas del Ejecutivo nacional para dinamizar la investigación sanitaria con la puesta en marcha del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).
MARÍA JOSÉ MORENO
Viernes, 17 de junio 2016, 08:27
El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) pone en el mapa científico a la Región
Es como una inmensa caja blanca de la que va a surgir en las próximas décadas la mejor ciencia sanitaria posible, la gran apuesta por la excelencia en la investigación de la Región. Se trata del edificio del Laboratorio de Investigación Biomédica (LAIB).
En 2011, y a pesar de la crisis económica, el Gobierno regional decidió aprovechar una convocatoria de ayudas del Ejecutivo nacional para dinamizar la investigación sanitaria con la puesta en marcha del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Con más de 13.000 metros cuadrados dedicados al desarrollo de actividades científicas en diversos espacios, el IMIB-Arrixaca localiza su núcleo de investigación en el Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia y el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Al frente del mismo se encuentra el doctor Pascual Parrilla.
De este modo, en el Hospital de la Arrixaca existe una superficie aproximada de 2.300 metros cuadrados enfocados exclusivamente a las tareas de investigación distribuidos en una Sala de Terapia Celular, laboratorios de la Unidad de Investigación y Cirugía Experimental y de Oncología en el edificio de la Asociación Española Contra el Cáncer, un biobanco en la Red Nacional de Biobancos y un animalario libre de patógenos (para el desarrollo de modelos animales adecuados de enfermedades humanas).
El resto de superficie, unos 10.900 metros cuadrados, están ubicados dentro del Campus de Ciencias de la Salud en el entorno de la Arrixaca. En concreto, se trata del Edificio de Laboratorios de Investigación Biosanitaria (LAIB) y del Centro Integrado de Investigación Biomédica (CEIB) de la Universidad de Murcia. También hay laboratorios y grupos del IMIB en el Centro Regional de Hemodonación y en los hospitales universitarios Morales Meseguer y Reina Sofia.
En la actualidad, el IMIB lo conforman más de 613 profesionales, integrados en siete áreas clínicas de investigación preferencial, con 34 líneas de investigación. En ellas trabajan 46 grupos, de los que 30 son consolidados y 16 tienen carácter emergente.
Última alegría
Desde la creación del IMIB, sus responsables aspiraban a conseguir la acreditación del Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad y del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad como Instituto de Investigación Sanitaria.
Ese momento llegó el pasado mes de diciembre cuando, tras varios meses durante los cuales se han evaluado múltiples aspectos, como la idoneidad de sus programas científicos y otros relacionados con la organización, la gestión, la calidad ylos recursos humanos, por fin se convirtió en uno de los 20 centros Españoles de excelencia investigadora en el sector sanitario.
«Un camino largo en el que se han valorado positivamente la excelencia de La Arrixaca desde el punto de vista asistencial; el hecho de que exista una facultad de medicina asociada al hospital, en este caso la de la Universidad de Murcia; que el hospital estuviera acreditado para formar a especialistas en más de 40 modalidades; el hecho de que dispusiera de más de 2.000 metros cuadrados dedicados específicamente a investigación y un registro de más de 700 puntos de factor de impacto en sus publicaciones científicas en los últimos cinco años», explica Pascual Parrilla. En definitiva, unas exigencias al alcance de pocos que, asegura, «llevarán a que en pocos años la Arrixaca sea considerado uno de los mejores centros hospitalarios de España en investigación clínica. Algo que también ocurrirá con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Murcia». Aunque insiste: «La acreditación solo significa que estamos en condiciones de competir. Ahora hay que trabajar y demostrar que somos tan buenos como el mejor».
Cuando se trata de ciencia básica, la que a priori se realiza sin fines prácticos inmediatos o con la intención de aumentar el conocimiento en torno a alguno de los aspectos fundamentales de la naturaleza, se presupone que el tiempo y recursos invertidos en ella no tienen por qué llevar a resultados inmediatos.
No obstante, sobra señalar que la relación entre ciencia básica y ciencia aplicada es crucial para la interrelación «investigación, desarrollo e innovación», la conocida I+D+i. Porque si no existe el conocimiento no hay nada que aplicar, si bien en casos como el del IMIB esa relación es aún más estrecha, dado que sus instalaciones están preparadas para el desarrollo de investigación traslacional, esa que permite llevar los resultados de la ciencia básica directamente de los laboratorios a la cama del paciente, para responder a sus preguntas y resolver sus problemas de salud.
De hecho, la gran apuesta por este centro ya está ofreciendo resultados. Según los últimos informes de producción, el IMIB publicó a lo largo del año 2013 un total de 422 publicaciones, de las que 292 corresponden a investigación clínica y el resto, 130, a investigación básica. Esas publicaciones alcanzaron un factor de impacto de 1.853 puntos, es decir, un factor de impacto medio de 4,39 puntos por artículo, lo que demuestra que, respecto a periodos anteriores, se continúa trazando una línea ascendente en calidad y cantidad de publicaciones.
Destaca el importante crecimiento experimentado en 2013 frente al año anterior, en el que se publicaron 348 trabajos, lo que se traduce en un aumento en la producción de un 20 %. En este sentido, además del volumen, también hay que poner en valor la repercusión que todas estas investigaciones tienen en el ámbito clínico y, por tanto, en la salud de los pacientes, mejorando las capacidades diagnosticas y terapéuticas que la comunidad científica del IMIB-Arrixaca pone a servicio de la sociedad.
Además, desde el IMIB se ha colaborado en la programación y diseño de actividades científicas como jornadas y congresos y se ha realizado una veintena de actividades de formación dirigidas a todos los investigadores. Y en el ámbito académico, el número de tesis dirigidas por personal del IMIB en estos últimos cinco años fue de 168. El año 2012 fue el que mayor volumen representó, con un 3%, y el área de investigación con más tesis leídas fue la de 'Enfermedades Digestivas y Endocrino-Metabólicas', con 37%, lo que refleja un 22% del total de tesis leídas en el IMIB.
Y nada más útil en el camino hacia la excelencia que trabajar mano a mano, compartiendo conocimientos y experiencias con profesionales afines. El IMIB forma parte de los institutos de investigación sanitaria y además está presente en otras estructuras de investigación colaborativa, como los Centros de Investigación Biomédica En Red (Ciber), las Redes Temáticas de Investigación Cooperativas (Retics) y, recientemente, en los Consorcios de Apoyo a la Investigación Biomédica En Red (Caiber).
Precisamente los Ciber se forman a través de la asociación de grupos de investigación, vinculables al Sistema Nacional de Salud, para contribuir a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud en las áreas prioritarias del Plan Nacional de I+D+I. Se busca con ellos impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.
Por su parte, el objetivo general de las Retics es promover la colaboración entre los grupos de investigación del Sistema Nacional de Salud que trabajan en temas afines facilitando al mismo tiempo la vertebración de la investigación que se realiza en el mismo. En el caso de los Caiber se trata de apoyar y facilitar los ensayos clínicos no comerciales en el Sistema Nacional de Salud. Todas estas sociedades están financiadas por el Instituto de Salud Carlos III como principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España.
Dirige:
Líneas de Investigación:
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.