Borrar
Sensi Pastor, en el Observatorio de La Murta, con Juan Antonio de los Reyes.

«En 2005 colaboramos con la misión 'Deep Impact' de la NASA»

El Observatorio de La Murta y la Agrupación Astronómica son dos referencias clave en la observación del Universo en la Región. Sensi Pastor lleva años vinculada directamente con ambos organismos

M. J. MORENO

Viernes, 17 de junio 2016, 07:57

Sensi Pastor Gerente del Observatorio Astronómico Municipal de Murcia y secretaria de la Agrupación Astronómica de la Región

El Observatorio de La Murta y la Agrupación Astronómica son dos referencias clave en la observación del Universo en la Región. Sensi Pastor lleva años vinculada directamente con ambos organismos.

-¿Cuándo nació la agrupación?

La Agrupación Astronómica de la Región de Murcia se registra en abril del año 1982. Nace del entusiasmo y la ilusión de Simón García, que fue su presidente fundador. Volvió de trabajar como maestro en Barcelona con una mochila llena de ideas y, con el apoyo de un buen grupo de amigos y compañeros, emprendió la aventura que ya dura más de 30 años. A Simón lo consideramos el padre de la Astronomía en Murcia, no por edad, sino por su trabajo y dedicación. Sin su perseverancia y buen hacer, la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia no sería lo que es hoy ni habría llegado a estar tan bien considerada por todas las grandes Asociaciones de España. Fue una de las asociaciones de Astronomía pioneras de nuestro país. Además de nuestra agrupación, impulsó otras, como la de Santander. Fue también Presidente Fundador de la Asociación ApEA (Asociación para la Enseñanza de la Astronomía) de la que sigue siendo miembro y, como fue cediendo responsabilidades a nuevas generaciones de astrónomos, en estos momentos yo misma formo parte de la junta directiva.

-¿Qué objetivos persigue?

-El fomento y la difusión de la afición y el estudio de las Astronomía y ciencias afines, no solo entre las socias y socios, sino también entre todos los ciudadanos y ciudadanas.

-¿Qué actividades se organizan?

Hemos sido sede dos veces del Congreso Estatal de Astronomía, que se realiza cada dos años y que cambia de sede en cada edición. Hemos organizado jornadas regionales de Astronomía desde la década de los 80, jornadas de astrometría y fotometría con CCD, Star Party, conferencias técnicas de observación astronómica, cursos de utilización de telescopios para principiantes, cursos de iniciación a la Astronomía... Hemos colaborado con el Museo de la Ciencia y el Agua en diversas actividades, como cursos, observaciones, talleres, exposiciones siempre invitados por su directora, Maribel Parra, que ha luchado por el fomento del estudio de las Astronomía. Gracias a la Fundación Séneca fuimos impulsores en el año Internacional de la Astronomía 2009 del proyecto Noches de Galileo, para Centros escolares y público en General. Proyecto murciano, que se adoptó a nivel internacional con las Galilean Nights y del cual fui responsable por España. Se organizaron actividades en muchos municipios de nuestra Región y se abrió el Año Internacional de la Astronomía en Molina de Segura, con la colaboración y apoyo personal de su alcalde, Don Eduardo Contreras, que es también un gran astrónomo amateur. Molina tiene el privilegio de ser la ciudad donde tuvo lugar la caída del meteorito más grande que ha llegado a nuestra península y que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, en Madrid. Murcia, gracias a la colaboración de algunos municipios, superó a muchas otras comunidades autónomas en número de actividades y de observaciones, logrando que más de 60.000 personas pudieran mirar a través de un telescopio.

-¿En qué consisten las observaciones?

Se trata de colocar prismáticos y telescopios de diferentes diámetros en las plazas de Murcia o de otros municipios, para que los ciudadanos puedan mirar por todos ellos. Desde la Ciudad se organizan observaciones, que se pueden llamar «urbanas» y que cualquier persona con prismáticos o un pequeño telescopio las puede realizar desde la terraza de su casa. Se trata de observar la Luna, planetas, alguna estrella doble y de enseñar los asterismos de las constelaciones que estén visibles la noche de la observación. La próxima observación pública organizada por la Agrupación Astronómica de Murcia tendrá lugar en la Plaza de la Ciencia (puerta del Museo de la Ciencia y el Agua) el día 1 de febrero de 2013, sobre las 19:00h.

-¿Desde la creación de la Agrupación Astronómica, han conseguido algún descubrimiento importante?

-Sí, José Antonio de los Reyes y yo misma, miembros de la junta directiva de la Agrupación Astronómica de la Región de Murcia, hemos tenido la suerte de conseguir algunos logros, pero para hablar de ello hay que mencionar que no habría sido posible sin la existencia del Observatorio Astronómico Municipal de Murcia, La Murta, en el que llevábamos trabajando desde antes de su inauguración, en noviembre de 2001. Si tenemos que destacar alguno, sin lugar a dudas, nos quedamos con el descubrimiento de fragmentaciones de los núcleos de dos cometas, C/2005K2a/b y C/2005A1, pues es muy poco habitual que astrónomos amateur puedan realizar este tipo de descubrimiento. Se publicó en 'Circulares del Boletín de la IAU' (Unión Astronómica Internacional). Aunque nuestro mayor logro ha sido colaborar con la NASA en 2005 en la misión 'Deep Impact'. Una misión en la que participamos como pioneros y codo a codo, a diario, con el jefe de la misión de Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, Steven Chesley, haciendo seguimiento desde el Observatorio Municipal de Murcia, La Murta, del cometa 9P Tempel 1, para enviar medidas astrométricas lo más exactas posibles para el buen fin de la misión. Nuestro trabajo se realiza con el Código del Minor Planet Center (MPC) J76. En la Actualidad colaboramos con los Dres. José Mª Madiedo y Josep Mª Trigo, del CSIC, en el seguimiento de cometas y meteoros en la Red SPMN. El trabajo conjunto ha dado lugar a publicaciones en las revistas científicas 'A&A' y en 'Nature'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «En 2005 colaboramos con la misión 'Deep Impact' de la NASA»

«En 2005 colaboramos con la misión 'Deep Impact' de la NASA»