Ver fotos

En sala. Vista de la primera planta del museo con 'Autorretrato', de Antoni Tàpies, en primer término. Al fondo, obras de Juan González Moreno, Eduardo Arroyo, Equipo Crónica y Pedro Cano. PABLO SÁNCHEZ / AGM

La colección soñada

El Muram abre al público su exposición permanente con obras de Dalí, Chillida, Tàpies, Eva Lootz, Sofía Morales, José Luis Cacho y Gaya, entre otros

Lunes, 18 de enero 2021, 21:18

Son muchos y variados los artistas que, a lo largo de sus poco más de diez años de apertura, han llevado su trabajo a las ... salas del Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram). Desde Cristina García Rodero ('La España oculta', 2012) a Ángel Mateo Charris ('Los cosmolocalistas', 2016-2017); de Juan Manuel Díaz Burgos ('Calle del Ángel', 2017) a Dora Catarineu ('Antológica', 2018); de Lidó Rico ('Corpus', 2017-2018) a Araceli Reverte ('Entre cajas', 2018). Escultura, pintura, fotografía, e incluso grafiti ('Leyendas callejeras', 2019), entre otras disciplinas artísticas, han inundado este espacio de modo temporal y efímero. Atrayendo, con cada nueva propuesta, nuevos públicos.

Publicidad

Desde ayer, el museo, ubicado junto al Palacio Aguirre, en el casco antiguo de Cartagena, exhibe su propia colección permanente. Proyectada para el primer semestre de 2020, retrasada por la pandemia, e instalada desde hace varios meses a falta solo de que la Consejería de Cultura se decidiera a poner fecha a su corte de cinta, la muestra de este proyecto expositivo culmina el propósito con el que se erigió el museo en 2009, dirigido a albergar los fondos de arte contemporáneo de la Comunidad.

Aunque su visita física se estrenó ayer, el recorrido virtual por la exposición es posible desde hace varios meses y se puede realizar a través de la web museosregiondemurcia.es. De hecho, el paseo digital por sus obras es una de las visitas escolares 'online' que desde la Comunidad se oferta a los centros educativos.

En ella, se descubren al visitante cuatro plantas, incluyendo 'hall' y terrazas, en las que figuran, distribuidas por tema y cronología, 77 obras de 67 artistas de gran trayectoria a diversos niveles. Como ejemplo, nombres relevantes del panorama nacional, tales como Antoni Tàpies, Pablo Palazuelo, Jesús María Lazkano y Rafael Canogar; además de reconocidos artistas regionales como Antonio Hernández Carpe, José Molina Sánchez, Sofía Morales, Ramón Gaya y Pedro Cano, también con gran proyección exterior.

Publicidad

Su selección, a cargo de los conservadores Juan García Sandoval, Natalia Grau, Elisa Isabel Franco y Javier Bernal, jefe del Servicio de Museos de la Comunidad Autónoma, aúna las piezas más significativas de los fondos de la CARM y plantea, así se desprende del catálogo-guía con el que se complementa la exposición, editado por el sello público regional Tres Fronteras, «un apasionante viaje a través del arte contemporáneo español y regional de los siglos XX y XXI».

Plensa y Lamazares

El trayecto arranca en la misma entrada del museo, donde reciben al visitante en torno a media docena de obras que sirven, apunta Juan García Sandoval, encargado de articular la exposición como director artístico del Muram, cargo que ha ocupado hasta su reciente vuelta al frente del Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), del que ya fue director entre 2008 y 2014, «para abrir boca». Conforman, dice García Sandoval, una pequeña «introducción» que anticipa lo que el espectador encontrará una vez se sumerja en las demás salas. En este primer espacio, convergen dos cuadros del murciano José Luis Cacho, una escultura de «abstracción geométrica» del pintor, escultor y grabador madrileño Pablo Palazuelo; una obra de gran formato, elaborada con técnica mixta, de Antón Lamazares; un óleo de Jesús María Lazkano; una efigie en cemento patinado del escultor murciano José Moreno Cascales, expuesta en la bienal de Sao Paulo, en Brasil, detalla García Sandoval, en 2018; y una escultura de Jaume Plensa, una figura humana de resina y acero inoxidable ya expuesta en el Muram con motivo de la muestra temporal 'Tiempos modernos. Un recorrido por el arte contemporáneo español', que ocupó las salas del museo entre 2014 y 2016.

Publicidad

A lo largo de todo el recorrido por la colección permanente que estrena el Muram se ha intentado, precisa el anterior responsable del Muram, a cuyo frente figura ahora Natalia Grau, «mezclar autores murcianos con obras emblemáticas de la colección». En la primera planta, la irrupción de las vanguardias se refleja en obras de Ramón Gaya, Pedro Flores y Vicente Ros, en contraposición con un «arte más tradicional» correspondiente con los años 40 y 50. De esta última década, precisa García Sandoval, es 'Autorretrato', una óleo de Antoni Tápies adquirido por la Comunidad en 1998. Toda la colección, explica el conservador de museos, procede de los fondos de la CARM, conformados por las piezas de la antigua Diputación Provincial y las adquiridas, a partir de 1985, por el propio Gobierno regional. En sala, también figuran trabajos de Juan Bonafé, Enrique Gabriel Navarro y Ramón Alonso Luzzy, así como de otros artistas como Antonio Hernández Carpe, José Molina Sánchez, Juan González Moreno, Mariano Ballester, Rafael Canogar, Antonio Saura, Pedro Serrano, Equipo Crónica y Eduardo Arroyo. «Vamos pivotando de artistas murcianos a creadores nacionales, sin olvidar a figuras emblemáticas como José María Párraga». Del pintor cartagenero se expone 'Figura con caracol' (1966).

Esta primera planta ofrece también espacio a artistas «clave» de los años 70 como Pedro Cano, y de la abstracción geométrica, como Eusebio Sempere y Eduardo Chillida, de quien se exhibe un grabado fechado en 1988.

Publicidad

El viaje iniciado en las vanguardias murcianas continúa en la segunda planta del museo hacia la posmodernidad. Aquí vuelve a recibir al visitante un cuadro de Antoni Tàpies, en esta ocasión, un 'collage' de papel y cartón sin título que comparte sala con obras de Eva Lootz, Juan Cossío y Luis Gordillo. Este segundo piso es muestra de «las distintas corrientes que se dan en el arte a partir de los años 70-80». Junto a los ya citados aparecen otros nombres como los de Alfonso Albacete, Josep Guinovart, Luis Gordillo (de él se expone una baraja de cuatro hojas realizada a bolígrafo sobre cartón), Ramón Garza, Víctor Mira, Juan Navarro Baldeweg, Sofía Morales, Cristóbal Toral y Francisco Leiro, cuya escultura 'El encapado' es «una de las grandes piezas de la colección».

La fotografía viene representada por el francés Pierre Gonnord y la palentina Marina Núñez. En escultura, destaca, entre otros, un busto en mármol blanco de Antonio López y Andrés García Ibáñez, perteneciente a una serie de cinco esculturas que en 2018 acogió el Palacio de San Esteban bajo el título 'Juventud', y una lengua de estaño fundido y lana de acero, creada por Eva Lootz en 1985. De Lootz también se expone la caja de luz 'Cuenca del Duero'.

Publicidad

Espacio para la escultura

Las referencias al videoarte encuentran cobijo una planta más arriba. En bucle se proyectan en este espacio del anexo al Palacio Aguirre, diseñado por el arquitecto cartagenero Martin Lejarraga, piezas de Enrique Marty, Kaoru Katayama, Liliana Porter y Amparo Sard. El resto de la sala, incluida la terraza que ocupa parte de este tercer piso, está dedicado a la escultura: Antonio Campillo, Elisa Séiquer, Salvador Dalí &ndashdel genio catalán se expone 'Reloj blando', una doble escultura de bronce a cera en formato pequeño y grande, y otras dos piezas también en bronce, 'Elefante cósmico', y 'Cisne elefante'&ndash, Susana Solano, Sergi Aguilar, José Hernández Cano, Ángeles Marco y José Carrilero. La lista, más amplia, también incluye obra del escenógrafo belga Jan Fabre en madera, yeso, tinta bic, cuerda y cemento; y una escultura del artista ciezano Manuel Marín, «muy poco conocido en España», pero con gran presencia, destaca García Sandoval, en Estados Unidos, donde «trabajó durante mucho tiempo para y con Henry Moore».

La escultura también recorre varios espacios del museo más allá de sus salas. Y ejemplo de ello, señala el experto, es «una mosca gigante ('Vanitas y mosca', 2006) de Eduardo Arroyo de más de tres metros de largo que está instalada en el patio del Palacio Aguirre».

Noticia Patrocinada

«La colección completa [que atesora la CARM] daría para montar varios museos como este», asegura García Sandoval, para quien en esta selección lo «difícil» ha sido «hacer una narración desde el punto de vista de la historia del arte» a partir de una colección tan amplia y para un espacio limitado.

La propuesta que se ofrece, reseña Javier Bernal, jefe del Servicio de Museos, «traza un relevante recorrido por la historia de las manifestaciones artísticas y del pensamiento de la modernidad, gracias a varios de sus artistas más importantes». «Todo ello &ndashañade&ndash representa un material crucial para entender el desarrollo artístico regional y español de los siglos XX y XXI» que, con esta exposición, «permitirá desarrollar un programa relevante para su difusión, divulgación y educación, fundamental para el desarrollo del museo y de esta etapa artística en la Región».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad