Para 'Contemporáneas', la deliciosa exposición que puede verse estos días en el imponente Palacete Huerto Ruano -un Bien de Interés Cultural desde 1993, en el corazón de Lorca-, la historiadora del arte murciana Eva Hernández Calderón intentó comprender el espacio y tratar de sacarle el ... mayor partido posible. El resultado es hermoso. Hasta el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, puede disfrutarse de esta propuesta, con entrada gratuita, organizada por el Ayuntamiento de Lorca y por el Instituto de Arte y Cultura, que pone a la mujer en el centro de todas las miradas. Artistas de distintas generaciones, nacionalidades y disciplinas que ofrecen al espectador maneras de enfrentarse al concepto de lo femenino.
Publicidad
Un viaje «muy emocional», comenta la comisaria a LA VERDAD durante la visita, en la que los espectadores repiensan aspectos como la vejez femenina, el paso del tiempo, la salud mental, la sexualidad y los cuidados de la infancia, «siempre con el concepto de lo femenino como hilo conductor».
El 8 de marzo, en el acto de clausura, se reproducirá una obra de la artista feminista interdisciplinar Ana de Matos Carrasco, conocida también como DMatos, un vídeo en el que aborda la explotación de las mujeres en el mundo textil, en pleno debate sobre la sostenibilidad de la moda y la sobreproducción de ropa.
Encontramos obras de Reme Amorós (Alicante, 1962), Virginia Bersabé (Córdoba, 1990), Laura Cano (Bilbao, 1975), Aurora Duque de la Torre (Madrid, 1966), Teresa Guerrero (Córdoba, 1966), Harma Heikens (Países Bajos, 1963), Danielle Jon (Huesca, 1996), Agnieszka Kotarska (Polonia, 1984), Lisa Lichtenfels (Estados Unidos, 1958), Pilar Pequeño (Madrid, 1944), Alejandra Riera (Murcia, 1987), Anne-Christine Roda (Francia, 1974), Fátima Ruiz (Cartagena, 1991), Mª Dolores Sánchez Meca (Lorca, 1973), Concha Martínez Montalvo (Madrid, 1962), Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), María Ñíguez (Murcia, 1997), Jackie K. Seo (Corea, 1972), Rosa Vivanco (Guinea Ecuatorial, 1957), Lidia Vives (Lérida, 1991), Javier Arizabalo (Francia, 1965), John de Andrea (Estados Unidos, 1941), Malavitta (Italia, 1983), Juan Palomares (Granada, 1986), Jorge Pérez Parada (Ciudad Real, 1971), Juan Piza (Valencia, 1979) y su madre, Amparo Soriano; José Carlos Díaz Ruano (Madrid, 1992) Sacris (Barcelona, 1969-2020) y Marc Sijan (Serbia, 1946). Muchas de estas piezas pertenecen a la colección particular de Eva Hernández, copropietaria de la extinta galería Two Art Gallery.
Publicidad
La fotografía de la cartagenera Fátima Ruiz, que se autorretrata en una de las piezas más espectaculares, tiene reminiscencias góticas, 'dark' y gore. «Una fotógrafa maravillosa que reflexiona sobre los cánones de belleza, algo que siempre nos ha limitado, y ella propone romper ese espejo en el que todas nos miramos, el que nos dice 'eres buena' o 'eres mala' y te limita la vida».
Dado que la mujer «ha estado restringida en la historia del arte», entiende Eva Hernández, «porque no se la clasificaba o catalogaba como artista, para mí era un contrasentido excluir al hombre. Pensamos que hablamos de asuntos distintos, pero yo entiendo que las preocupaciones pueden ser comunes: las de ellos y las de ellas». 'Contemporáneas' ayuda a visibilizar la figura de la mujer como creadora, «y también como musa, porque para muchos artistas hombres, la mujer sigue siendo el hilo conductor de sus obras». Hernández apunta al origen: «Yo no quería hacer una exposición feminista, ni agresiva, sino una exposición muy hacia dentro, que hablara de temas diversos para que cada uno reflexione hacia sus adentros». Y lo consigue el espectador a través de pinturas, esculturas, dibujos, collages, fotografía bordada... Veinte mujeres artistas, frente a nueve hombres artistas. Le preocupa bastante a la comisaria, y es un tema recurrente en la exposición: la protección de la infancia y la adolescencia. Hay una obra realizada en grafito, carboncillo y pastel sobre papel, titulada 'Papá', de Danielle Jon, que pone de relieve el trato que se da a los pequeños en su infancia, «porque de mayores afloran muchos miedos y terrores de traumas pasados que al final van construyendo nuestra personalidad».
Publicidad
Hay mujeres artistas que usan su cuerpo como parte de la obra de arte, como es el caso de Lidia Vives, que se retrata con su cuerpo plagado de palabras, como si fuera un mapa escrito. Palabras que nos recuerdan a distintos sucesos de su vida: «censura», «fuerza», «solo Dios puede juzgarme»...
Aunque 'La mujer bañista' del escultor hiperrealista Marc Sijan ya se expuso en Murcia, a Eva Hernández le apetecía que estuviera también presente en este planteamiento sobre la mujer en Lorca, «pues lo que transmite va muy en sintonía con la filosofía de esta propuesta: estamos ante una mujer que está a gusto con su cuerpo, que lo tiene ya todo hecho en la vida, que le da igual mostrar su celulitis... está mandando un mensaje que quería incluirlo también». Ella va en zapatos y en bañador, con su revista y su toalla, y sus collares, y su pelo de peluquería. «A mí me alucina», confirma la comisaria. «No te puedes imaginar la de mujeres que han venido en grupos y que se paran ante ella y se reconocen».
Publicidad
Otro aspecto a tener en cuenta entre las mujeres artistas es su colaboración. «En los artistas hombres, es más escaso», percibe la comisaria. Laura Cano, artista bilbaína, presenta un homenaje a El Bosco: el bien y el mal, el infierno y el paraíso, y en el centro, una adolescente. «Porque así es como se sienten muchos adolescentes, como si tuvieran que enfrentarse a decisiones y batallas importantes. Ella ha querido hacer esa simbología con El Bosco». El trabajo de Cano es interpretado por otras dos artistas que colaboran para esta ocasión: una tejedora inglesa, Cecilia Charlton, que hace una extensión del paisaje del Paraíso, aunque tejido; y Pilar Cano, creadora española residente en Hong Kong, diseñadora de joyas medievales, que hace una versión 'sui generis' de las virtudes: «Y lo hace con forma de arnés para simbolizar esa opresión y el encierro que ha sentido la mujer durante tanto tiempo».
La sororidad es un valor que Hernández resalta de las artistas mujeres. También lo es, prosigue, el hecho de mirar al pasado y reconocer a otras pintoras, escultoras, fotógrafas y diseñadoras que no fueron valoradas, y que hoy se recuperan con orgullo. Los collages de Aurora Duque son un ejemplo de ello. Esta artista de Madrid propone en 'De tú a tú' que mujeres de hoy se miren en el espejo y dialoguen con mujeres del pasado. «Es como si te preguntaran quién eres tú. Son mujeres surrealistas, dadaístas, a las que ella quiere rescatar. El collage, no muy representado en las exposiciones, porque quizás está más infravalorado, sirve para contar muchas cosas». Entre esos referentes están Remedios Varo, Dorothea Tanning, Grete Stern, Amparo Segarra, Hannah Höch...
Publicidad
Un guiño a la tradición del bordado lorquino son las obras que presenta la murciana Alejandra Riera, empleando una técnica tan tradicional y artesanal como el bordado aplicado sobre papel y fotografías, «cuyo sentido del humor es ingenioso, peculiar, siempre adorable. Dice que lo que más le gusta del bordado son las texturas y las infinitas gamas de color». La serie se llama 'Hilos de libertad', pues con los hilos colorea también muchas vidas que han quedado oscurecidas por el tiempo. La fascinación del descubrimiento de la vida y la experimentación del mundo con inocencia, sin prejuicios ni miedos ni juicios sociales permite a la artista llenar de fantasía los sueños de esas mujeres. «Alejandra transforma sus vidas. ¡Es un descubrimiento maravilloso!». De hecho, la fotografía bordada de Sofía Loren es la primera pieza que encuentra el espectador que visita 'Contemporáneas'.
Rosa Vivanco, artista murciana nacida en Guinea Ecuatorial, presenta un políptico y una escultura, la primera que realiza en su larga e interesantísima carrera artística. «Sus mujeres parecen formar parte de una narración, cuentan historias, son como escenas de películas y siempre te queda la impresión de querer saber más». Una de esas mujeres, la sibila, es la imagen icónica de 'Contemporáneas'. «Las sibilas, personajes de la mitología griega y romana, tenían capacidad de ver el futuro, y parece que, efectivamente, las mujeres tenemos un sexto sentido», anota Eva Hernández. El ojo en la frente dice mucho. Hay más ojos que simbolizan ideas y pensamientos. Y el mar, sinónimo de transformación.
Noticia Patrocinada
'Contemporáneas' es el enigmático debut en una exposición de María Ñíguez, ilustradora murciana [hija de Rosa Vivanco y Paco Ñíguez, pintor de corte metafísico y surrealista], que presenta dos obras que reflexionan sobre el amor. A María le parece interesante «conectar desde el desconcierto y provocar alguna reacción que venga de un sitio más escondido». «Pienso que esta exposición está llena de sutilezas e invita a sentirla», sostiene la comisaria. Concha Martínez Montalvo es para Eva Hernández una de las artistas de referencia de la Región de Murcia, «sus obras de porcelana llegan rápido a las mujeres, pese a la dureza de lo que nos cuentan, por la sutilidad. Su obra es como ella: elegante».
El Palacete Huerto Ruano de Lorca visibiliza tantas cosas calladas o menospreciadas tanto tiempo.
Apasionada del arte, galerista, coleccionista, articulista y, ante todo, amante de los animales. Así se presenta Eva Hernández, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Región de Murcia. Trabajó en la galería murciana Clave y regentó la galería Two Art Gallery de Acisclo Díaz [en noviembre de 2017 inauguró la primera exposición con la muestra 'Asia Tercer Milenio'], hasta su cierre hace un par de años. También dirigió la revista de arte contemporáneo 'La Máquina Contemporánea'. Uno de sus hitos fue la organización para la Comunidad Autónoma de Murcia de una exposición de imaginería contemporánea, 'Barro, madera y sangre', que tuvo 20.000 visitantes. Desde el Instituto de Arte y Cultura organiza proyectos expositivos de diversa naturaleza. Dice que la sensibilidad por el arte es algo que todos tenemos de alguna manera dormida: «Sólo hay que dejar que despierte».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.