Borrar
Diálogo entre dos de las obras que conforman 'Terza vita' con 'San Sebastián', de Antonello de Saliba, que inspira una fotógrafa con un joven tocándose el pecho «en una actitud que no ssabe si es valiente o vulnerable», según la propia autora.
Mar Sáez: vínculos en la 'Terza vita'

Mar Sáez: vínculos en la 'Terza vita'

La fotógrafa de Lo Pagán construye un «mapa de los afectos» con la ciudad de Roma como escenario en el que conviven pasado, presente y futuro en una exposición que acoge la galería madrileña Daniel Cuevas

Sábado, 1 de abril 2023, 08:08

Cuando uno piensa en Roma suele venírsele a la mente el Coliseo, la Piazza Navona o la Fontana di Trevi. Si el recuerdo es algo realista, será común imaginar estos emblemáticos escenarios llenos de gente, como no podía ser de otra manera en una de las ciudades más turísticas del mundo. Sin embargo hubo un tiempo, un pequeño paréntesis, en el que los turistas desaparecieron de la capital italiana. Fue la pandemia y sus restricciones la causante de esta fuga de visitantes.

En 2021, con una Roma sobre todo para los romanos, la fotógrafa Mar Sáez (Lo Pagán, San Pedro del Pinatar, 1983) disfrutó de una beca concedida por la Academia de España en Roma. Allí nació 'Terza vita' -'Tercera vida'-, un proyecto fotográfico que siguió ampliando una vez finalizada la beca. Tras una muestra colectiva con el resultado del trabajo de todos los becados de la promoción, ahora Mar Sáez exhibe su proyecto ampliado de manera individual en la galería madrileña Daniel Cuevas. La muestra se puede disfrutar, de lunes a sábado, hasta el 25 de mayo.

Sáez captura en esta muestra fotográfica «la vida que surge tras un momento de aislamiento, de confinamiento, de pausa en las relaciones humanas interpersonales, y cómo nos volvemos a relacionar», es decir, «cómo se retoma esta nueva vida en un momento de cambio de contexto histórico y social», afirma la creadora, que explica el porqué del título de la muestra: «Hay una vida antes de la pandemia, una vida durante de la pandemia y una tercera vida que surge tras la transformación por todos los acontecimientos vividos».

Una joven pareja se funde en un abrazo ante el objetivo de Mar Sáez, que reinterpreta fragmentos de obras de arte.

«Me interesa mucho conocer la vida de los demás mediante de los retratos y el paisaje contextualizado», explica la artista, autora de relatos visuales focalizados en cuestiones sociales y antropológicas sobre las relaciones que establecen los seres humanos. Proyectos como 'A los que viajan', sobre el viaje compartido como experiencia de socialización; 'Vera y Victoria' y el amor sin prejuicios; y 'Gabriel' y su transición de género a lo largo de seis años. La fotógrafa, que en 2022 fue finalista al Premio Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler y anteriormente galardonada en dos ocasiones con el premio LUX de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE), se centra en esta ocasión en los jóvenes, «porque los veo como la metáfora de la promesa de un futuro que está por venir», y especialmente en las parejas y su vinculación.

Libertad

La playa de Ostia, a 40 minutos en coche de la capital italiana, «una playa popular, muy accesible y en la que se encuentran todo tipo de familias», ha sido uno de los principales escenarios de 'Terza vita'. «Trabajé mucho por la noche. Iba a la playa y preguntaba a las distintas parejas si me dejaban acercarme y hacerles un retrato». A través de conversaciones con los protagonistas, el proyecto se ha convertido en un «análisis global, no solamente a nivel de fotográfico, sino también como investigación» que cuenta también con una pieza sonora que acompaña la exposición en la que se da voz a distintas personas de distintos barrios de Roma durante todo el proceso de creación, quienes explican qué es para ellas la libertad. De esta manera, Sáez pretendía «romper la dialéctica entre los límites de la libertad, el optimismo frente al pesimismo, y mostrar que hay una escala de grises, no todo es blanco o negro», explica la creadora, que consideró Roma un espacio interesante «por ser un sitio emblemático, por su arte y por las distintas capas temporales que tiene la ciudad, que une presente, pasado y futuro».

Mar Sáez, fotografiada en Murcia. Martínez Bueso
Imagen - Mar Sáez, fotografiada en Murcia.

El pulso de la ciudad queda plasmado a través de grabaciones de vídeo y entrevistas que completan una exposición «que va a hacer recordar a muchas personas situaciones del pasado», que invitará a una reflexión «individual y personal» y que, según espera su autora, podrá generar «cierta empatía con el público español, independientemente de que el trabajo se haya desarrollado en Roma», cuenta la fotógrafa, que en su experiencia con los habitantes del municipio, pudo conocer sus preocupaciones en cuanto a diferentes temas como «política, burocracia, medio ambiente...».

Un trabajo de investigación «sobre el mapa de los afectos» cuyo punto de partida estuvo ligado al arte. Tras pasear por las salas museísticas de la ciudad, en ocasiones vacías, la creadora tomó fragmentos de obras de arte para reinterpretarlas a través de fotografías de las jóvenes parejas, muchas veces «en actitud sensual, casi de danza», como explican desde la galería Daniel Cuevas. «Inicialmente realicé una investigación muy importante sobre obras que representasen el amor. Me interesa mucho conocer cómo se muestra el amor en el arte. Como yo hago un retrato de la tercera vida de Roma, del renacer, para mí una forma de este renacer surge a través de las relaciones interpersonales. Al encontrarme en una ciudad monumental inundada de representaciones artísticas, consideraba que esto debía influenciar mi trabajo, que parte de mi propia experiencia de inmersión», comenta a LA VERDAD. Sáez destaca cómo las circunstancias le permitieron lo que antes de 2020 era impensable: «En esa época, yo muchas veces estaba sola o prácticamente sola en los museos. Esa complicidad y proximidad con la que he visto a los habitantes que he retratado, tan invasiva como cómplice, para mí ha sido también máxima en cuanto al acercamiento a las obras del arte».

Complicidad

En 'Terza vita' se encuentran obras que dialogan con las fotografías, con ciertos paralelismos estéticos entre lo real o la representación. «Por ejemplo, 'San Sebastián' [de Antonello de Saliba] sale con un gesto doloroso de sacrificio y hay un chico que aparece tocándose el pecho, en una actitud que no se sabe si es valiente o vulnerable».

Otro ejemplo. Con 'Muerte de Adonis', de Emilio Savonanzi, una obra expuesta en los Museos Capitolinos, Saéz hace un juego con el abandono. «El abandono de la chica tumbada en este momento del renacer, el dejarse llevar por todo lo que vuelve a suceder y que antes no sucedía tras el momento de pausa», expone.

Fotografía de Mar Sáez inspirada en el cuadro 'Muerte de Adonis', de Emilio Savonanzi.

No obstante, en la exposición en sala, las fotografías no son siempre diálogos sino más bien conversaciones grupales. «Aparecen las fotografías como piezas independientes, aunque combinadas entre sí. Por ejemplo, hay una composición de 14 piezas en la que aparecen escultura, pintura y personas reales».

Por otra parte, algunas de las fotografías se desmarcan de este planteamiento inicial y no guardan relación directa con una obra en concreto, pues han surgido de manera «menos planificada», que no casual, durante el proceso. «En esas noches de búsqueda en la playa hablé con tres jóvenes que estaban juntos y les expliqué que quería hacerles una foto. En el momento en el que se preparaban estaban pasando cosas entre ellos. Estaban juntos, divirtiéndose... y finalmente la foto es en realidad el momento previo a la imagen que yo buscaba», relata la autora. «Yo trabajo -apunta- muy cerquita de la gente. Me gusta que se diluya la barrera entre fotógrafo y fotografiado y conseguir generar complicidad. No me gusta eso de ser un agente externo que va, roba la foto y se va. Yo llego, te cuento qué estoy haciendo, te invito a participar en el proyecto, y si me haces el 'ok', voy a estar un rato ahí dentro de lo que tú estés viviendo».

Una fotografía de la muestra que surgió de forma «menos planificada».

La fotógrafa, cuya obra se ha mostrado en espacios internacionales como The Gabarron Foundation de Nueva York, la Galería Retine Argentique de Marsella y F22 Foto Space de Hong Kong y ferias como Paris Photo, London Art Fair, ARCO y Estampa, está trabajando en el fotolibro sobre la exposición 'Terza vita', que incluirá también más piezas que se han quedado fuera de la exposición y compagina su labor como creadora con la de docente en la Escuela de Arte de Murcia. Sáez comparte lo que para ella son algunas de las claves de la profesión: «No solamente se trata de hacer fotografías correctas técnicamente, sino que tiene que haber una base teórica. Es fundamental que a las fotografías les acompañe una idea, saber qué se quiere contar y cómo se quiere contar y que haya una investigación previa. En definitiva, tiene que haber técnica, teoría, mirada, perseverancia, trabajo y dedicación». Además, aconseja a sus alumnos «contar historias de temas que les motiven, que les preocupen y remuevan, que les interesen de verdad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Mar Sáez: vínculos en la 'Terza vita'