Con gran facilidad se fraguó la exposición 'Multitudes' que hoy presentamos a los medios de comunicación. La fluida comunicación de la Fundación Cajamurcia con la directora de la galería Artnueve fue el comienzo de una colaboración que solo es el inicio de futuras actividades. La visita a la sala de exposiciones del Centro Cultural Las Claras fue el punto de encuentro con un espacio histórico dispuesto a albergar la exposición de otro maestro consagrado por la historia del Arte como uno de sus más fecundos creadores.
Publicidad
Empezó todo por la importancia del pintor y por la honda significación humana e intelectual de su obra y por la presencia ya conocida de la misma en distintos momentos y con diferentes motivos. No era la primera vez que Juan Genovés se asomaba al público de Murcia. En 1981 la desaparecida galería Yerba había organizado una exposición que llamó la atención por la sorpresa de su pintura poblada de seres en movimiento como en el engranaje de una película. Artnueve recogió también sus obras como el Almudí en una retrospectiva (2006) en el ámbito de Contraparada. Un año antes fue la también desaparecida galería Clave la que mostraba su pintura como esta sala de Las Claras en la que ahora nos encontramos dentro del ciclo 'Elogio de lo visible'. Cajamurcia apostó por el pintor en su aula de Cartagena, compró su obra; la CAM en una de sus Bienales y el Museo Regional de Arte Moderno de Murcia se sumaron a las instituciones y empresas poseedoras de obras de Genovés. En cierto modo, vuelve ahora el pintor a una ciudad de la que nunca parece haberse ausentado.
Con toda seguridad el mayor atractivo de la pintura que Murcia contemplaba se basaba en esas figuras seriadas, continuas, como en una cinta cinematográfica. Los colores graves y oscuros, a veces cargados de pesimismo, correspondían a las motivaciones e inquietudes del pintor siempre comprometido con un arte de marcado sentido social. Y es que el artista comprometido ha ocupado un lugar de privilegio en la historia del Arte. Diego Velázquez lo fue; Francisco Goya, también y en nuestro tiempo, Pablo Picasso, se une a la nómina de pintores transgresores capaces de evocar una realidad que se desenvolvía más allá de los límites convencionales del arte, pues en la mayor parte de las ocasiones su pintura era una censura al poder y una mirada indulgente y comprensiva al ser humano.
Censura y crítica se daban la mano en la paleta de un pintor que vivió sus primeras experiencias en su Valencia natal, herida por la guerra civil. En aquella ciudad se desarrolló el poco aliento que quedaba de una cultura de excepción, heredera de la Generación del 27 que despertó el interés y admiración de toda Europa por tener lugar en un medio hostil más propicio para la supervivencia que para la actividad cultural. 'Hora de España' se llamó aquel luminoso milagro, reflejo de una cultura superior, en la que colaboraron grandes pintores y escritores, obligados a una emigración que les llevó a distintas partes del mundo.
La ciudad que vio Genovés fue la Valencia del siglo XIX, la que, aun conservando sus rasgos barrocos, introdujo alteraciones en la trama urbana y en la jerarquía de sus espacios acomodados a unas formas de vida sometidas al tiempo.
Publicidad
Valencia, como las restantes ciudades españolas vio nacer los símbolos del poder de los vencedores, la iconografía de sus gobernantes, los modelos de vivienda inspirados por la ideología falangista, los cambios revolucionarios experimentados en las relaciones sociales y la transformación de la vivienda como objeto primordial del hombre en objeto de transacción y en motivo de especulación. Los símbolos se apoderaron de las ciudades marcando el perfil de su imagen, la apertura de nuevos viales pretendió introducir una atmósfera de modernidad en las ciudades desde la autarquía al desarrollo, desde la recuperación de los viejos valores hasta la primavera de una modernidad que ha de adaptarse al exterior para dulcificar la cara adusta de un régimen que quería ser admitido en la comunidad internacional. -
Esa cara adusta, que quiso ser lavada mediante un rostro amable y tolerante hacia el exterior, utilizó las exposiciones como medio de propaganda. Eran los dos rostros de una España que se mostraba tolerante con el arte no oficial hacia Europa, aunque miraba con aspereza la disidencia interior.
Publicidad
Goya se filtró a través de los ojos de Genovés en la forma de mirar al hombre. Es el hombre el objeto de sus pinturas, su brutalidad, la incomunicación de un nuevo Narciso, egoísta y aislado como el de Max Aub. Como el pintor aragonés denunció la brutalidad del ser humano y del dominio del hombre por el hombre. Giros, movimientos, espirales, caminos sin retorno, hombres que se mueven, que caen, se levantan, que gesticulan. La inquietante soledad de los edificios (qué paradoja, la arquitectura está pensada para el hombre); las calles desiertas, una ciudad fantasma cuando la ciudad es el espacio de convivencia. Y ese pensamiento es el que hace realidad la condición de pintor político en Genovés, en la esencia aristotélica del término.
Pero, al igual que el Goya de los Desastres al final incluyó la muerte y la resurrección de la LIBERTAD, el ABRAZO de Genovés, felizmente recuperado y colocado en el lugar de honor que mereció siempre, simbolizan en este maestro, en esa escultopintura que asombra desde que entramos en esta sala, la esperanza que aún el ser humano es capaz de generar.
Publicidad
Sea bienvenido de nuevo a esta ciudad que esta tarde tendrá el placer de acercarse a contemplar su pintura y, sobre todo, su compromiso.
* Palabras pronunciadas en la presentación de 'Multitudes' en el Centro Cultural Las Claras Cajamurcia en 2016.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.