La radiación interacciona con la materia de forma personalizada. Cada material impregna a la radiación que incide sobre él y deja en esta su huella. Las distintas radiaciones permiten el acceso a diferentes aspectos moleculares.

Publicidad

La radiación ultravioleta tiene longitudes de onda más cortas que ... la luz visible, típicamente entre 10 nm y 400 nm y por su alta energía puede causar daño a nivel molecular, lo que es útil para aplicaciones como la esterilización y la fototerapia. La limitada penetración de la radiación UV restringe su uso a aplicaciones superficiales, pero es precisamente esta propiedad la que la hace útil para desinfectar superficies y aire, al dañar el ADN de microorganismos patógenos.

La luz visible, con longitudes de onda entre aproximadamente 400 nm y 700 nm, es la radiación electromagnética que el ojo humano puede detectar. En general, la luz visible tiene una capacidad de penetración limitada en materiales opacos, pero puede transmitirse o reflejarse eficazmente en otros, como el agua y ciertos plásticos y cristales. La relativa baja energía de la luz visible limita su capacidad para penetrar en materiales más densos o coloreados, lo que restringe su utilidad en aplicaciones de diagnóstico médico o inspección de materiales mediante técnicas no invasivas o superficiales.

Las ondas de terahercios ocupan una región del espectro electromagnético entre las microondas y la luz infrarroja, con frecuencias que van de 0.1 a 10 THz (longitudes de onda de 30 µm a 3 mm). Penetra en una amplia gama de materiales no conductores, como ropa, papel, plásticos y materiales de embalaje, sin los riesgos para la salud asociados con las radiaciones ionizantes como los rayos X. La radiación THzes especialmente útil para aplicaciones de seguridad, como la detección de objetos ocultos en paquetes o ropay para el análisis no destructivo de obras de arte y componentes electrónicos. Los desafíos técnicos asociados con la generación, detección y manipulación de ondas THz han limitado su usogeneralizado.

Publicidad

La tecnología de terahercios funciona emitiendo ondas de terahercios hacia el objeto de estudio y analizando la radiación que es reflejada, transmitida o absorbida por el objeto. Las moléculas de diferentes materiales tienen firmas únicas en el rango de terahercios, debido a sus modos de vibración y rotación, lo que permite identificar y distinguir entre materiales genuinos y falsificados. Las ondas de terahercios penetran materiales opacos a la luz visible y permite inspeccionar el interior de objetos sin dañarlos.

Ingenieros del MIT han desarrollado una etiqueta que desvela con precisión la falsedad de un artículo. Mediante la radiación de terahercios se reconoce un patrón de partículas metálicas microscópicas mezcladas con el pegamento de la etiqueta que se adhiere al artículo. Las ondas reflejadas tras incidir en la superficie se captan en un receptor. Son etiquetas mucho más pequeñas que las convencionales, usadas en radiofrecuencia, que no permitían detectar cuando la etiqueta provenía de otro artículo, se había despegado y vuelto a unir a la falsificación. Ahora, las partículas metálicas microscópicas se mezclan en el pegamento y generan un patrón único en la superficie (unos 4 milímetros), como si se tratase de una huella dactilar, ya que actúan como si fuera un espejo, en función de la orientación, tamaño y posición de las mismas. Ahora, si se quita la etiqueta (chip) y se vuelve a unir, se destruye el patrón. La manipulación se detecta con un 99% de precisión. Se autentifica el artículo y no la etiqueta. Pegamento y superficie del artículo configuran la superficie y determinan como se refleja la radiación. La longitud de onda de las de radio o las microondas son demasiado grandes y no ofrecen suficiente sensibilidad para detectarlas. Las de terahercios, de 1 milímetro, si se destruye el interfaz resulta imposible duplicarla.

Publicidad

La cuestión es cómo lograr una respuesta con precisión sobre la originalidad, es decir, cuando dos patrones de pegamento coinciden. La IA permite entrenar un modelo de aprendizaje automático que compare patrones de pegamento y determine la similitud. Red neuronal al canto y a recopilar suficientes muestras de datos, una vez que se despliegue su uso masivo. La distancia operativa no deja mucha holgura en el presente, imponiendo unos 4 centímetros y un ángulo inferior a unos 10 grados, para evitar la degradación de la señal de terahercios.

Identificación, seguridad y autentificación son los aspectos puestos en juego, revelando muchas posibilidades a un sistema que los integre, como el propuesto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad