Nos fascina todo lo que tiene que ver con el cerebro. La memoria es una habilidad cognitiva muy importante y no está nada claro cómo se forma. Los investigadores identifican que las memorias nuevas se forman cuando una célula cerebral o neurona envía un mensaje ... a otra neurona a través de un enlace llamado sinapsis. El mensaje es 'suave' o 'intenso', derivando una menor o mayor capacidad de almacenamiento como memoria. En ningún caso una menor intensidad está relacionada con el olvido.

Publicidad

Es un aspecto muy relevante, en el ámbito la Inteligencia Artificial General, que es la que emulará a la natural, a diferencia de la Inteligencia Artificial Generativa, como la de ChatGPT y otras parecidas, que se basan en manejo de grandes cantidades de datos, como los que alberga Internet y cálculo probabilístico del término que continúa al anterior en la construcción de una frase respuesta. En esta versión, la velocidad y capacidad (memoria artificial) de los ordenadores es la determinante. Hasta que no hemos dispuesto de cantidad suficiente de datos para el entrenamiento, no se ha podido materializar lo que se ha dado en denominar Inteligencia Artificial. Nos interesa, especialmente, seguir de cerca es la evolución técnica, algorítmica y neurofisiológica de los mecanismos de formación de la memoria humana, para poder emularla. Tarea en la que el mundo investigador lleva implicado más de siete décadas. La infancia y la formación de la memoria es determinante. Los mecanismos que estabilizan los recuerdos en la infancia y nos permiten recordarlos posteriormente son clave. Determinar quién cambia a quien, cerebro a memoria o memoria a cerebro, es decisivo. El hipocampo está en la base de todas las propuestas y su crecimiento se relaciona directamente con la memoria fuente, implicada en los recuerdos episódicos que detallan cuándo y cómo ocurrieron los acontecimientos que se recuerdan y está relacionado con el por qué, de adultos, no recordamos determinadas cosas. Los resultados resaltan las relaciones intrincadas y recíprocas entre el cerebro y el comportamiento a lo largo del desarrollo.

Se ha publicado que los investigadores neurofisiológicos han identificado hasta 26 niveles de intensidad sináptica. Se ha estimado que cada una de ellas es equivalente a 4,7 bits y la suma de todas las posibles, se aproxima a 1 petabyte, 1015 bytes. De una comparación con otros elementos, podemos hacernos cargo sobre la capacidad real, ya que un petabyte representa el contenido de unos mil millones de libros o unos 500 000 millones de páginas de texto. Eso quiere decir que la capacidad de un cerebro es suficiente para guardar toda la información que puede consultarse en internet. La cuestión es que, si nuestros cerebros son tan brillantes, hay que preguntarse por qué razón olvidamos con tanta facilidad, incluso, las cosas más cotidianas y frecuentes, entre las que se encuentra la, tan común, pérdida de las llaves.

El mecanismo de generación del recuerdo en el cerebro ha sido y es objeto de atención por los investigadores, como publican en la revista Nature. Se ha identificado que las ondas cerebrales tienden a mover de la parte posterior del cerebro al frente, cuando se inicia la formación del recuerdo, invirtiendo el proceso cuando se recuerda la información. Estas ondas se identifican con oscilaciones de carácter eléctrico que obedecen a patrones de actividad neuronal. En esta naturaleza ondulatoria de la propagación, se basa la coordinación rápida de la actividad del cerebro y la compartición de la información en múltiples partes o regiones de éste. No parece que se trate de oscilaciones neuronales independientes, sino de un movimiento constante y espontáneo a través del cerebro.

Publicidad

El estudio liderado por la investigadora del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, UmaMohan, deriva de un control de pacientes epilépticos que habían evidenciado resistencia a la medicación y les implantaron electrodos en la superficie para identificar donde se iniciaban las convulsiones. Al registrar la actividad cerebral en tareas de memorización y registro para el recuerdo de listas de palabras o letras, se evidenció el desplazamiento de las ondas, valorando la dirección en la que algo se situaba en la memoria. Advirtieron los cambios de trayectoria en el curso de las tareas, según se tratara de situar algo en la memoria o recordar lo depositado en ella. Las denominadas 'ondas de viaje' están asociadas a la propagación en distintas direcciones de la corteza cerebral en los mecanismos de formación de la memoria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad