Pedir ayuda, un primer paso clave
Evitar el aislamiento ·
«Nuestra madre se alejó de la familia y ya no hablaba con nuestra abuela -cuentan las hijas de María-; hoy sabemos lo que tendríamos que hacer»Evitar el aislamiento ·
«Nuestra madre se alejó de la familia y ya no hablaba con nuestra abuela -cuentan las hijas de María-; hoy sabemos lo que tendríamos que hacer»Pedir ayuda. Ese es el primer paso para abandonar una situación de maltrato. Durante 28 años, María no lo hizo. «Todo lo contrario –lamentan sus hijas Sara y Laura–: se alejó de la familia. Ya prácticamente no hablaba con nuestra abuela. Ahora la llama toda ... las semanas». Fue un silencio autoimpuesto. «No quieres que tu desgracia la sepa nadie –explica María–. Cuando yo cerraba la puerta de casa, ya sabía lo que me esperaba dentro, pero no di la señal de alarma por vergüenza». De hecho, no solo no solicitó auxilio, sino que lo rechazó cuando se lo ofrecieron. «Me dijeron que si quería asistencia psicológica, pero yo dije que era imposible, que tenía que centrarme en el trabajo», revela.
Publicidad
Junto a este tipo de apoyos, las víctimas pueden acceder a una extensa lista de recursos públicos de asesoramiento legal y de protección, tanto para ellas como para sus hijos, pero de nada sirven si ellas ocultan lo que ocurre.
Lo primero que debe hacer una mujer maltratada ante una situación de peligro es llamar al teléfono de emergencia 112, al 091 de la Policía Nacional o al 062 de la Guardia Civil para la puesta en marcha de la actuación policial.
En caso de que no pueda realizar una llamada o quiera alertar de forma más discreta, puede utilizar la 'app' gratuita para 'smartphones' Alertcops, desde la que se puede enviar una señal de alerta a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con la localización de la emergencia.
Otra forma de pedir ayuda sin llamar la atención del agresor es realizar un gesto con la mano en una videoconferencia o un comercio, cerrando el pulgar y situando los otros cuatro dedos sobre él hasta cerrar el puño.
Publicidad
A María le insistieron muchas veces. «Recuerdo un día en que un policía que había venido alertado por los vecinos me dijo: 'No queremos venir un día con una caja y sacarte muerta' –cuenta–. Aquello me hizo pensar mucho y, a la larga, me dio fuerzas». En otra ocasión, acudió al juzgado para declarar tras una paliza y exculpar a su agresor, pese a que los agentes de Policía tenían claro que había sido golpeada. «Me suplicaron que denunciara, y yo les dije: 'No me lo hagáis más difícil, por favor. Luego tengo que volver a casa'».
María sabe que debió denunciar mucho antes. También sus hijas. «Entonces éramos muy pequeñas y te sientes perdida; hoy tendríamos claro qué hacer», afirman.
En el 112, además de obtener asistencia policial, las víctimas también pueden recibir información y asesoramiento sobre cómo actuar. «Dentro del Centro de Coordinación de Emergencias hay un equipo de especialistas en violencia de género que les explicarán las opciones que tienen», asegura la directora general de Mujer y Diversidad de Género, María José García Méndez.
Publicidad
Para este fin, también está disponible el 016, que no deja rastro en la factura telefónica, aunque sí debe ser borrado manualmente del listado de llamadas recientes del teléfono. Hay que tener en cuenta que «el 016 no es un número destinado a emergencias, por lo que, en caso de requerir ayuda urgente, es preferible marcar el 112», recuerda García Méndez.
Uno de los principales puntos de apoyo para las víctimas es la Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género (Cavi), a la que se puede acudir sin requisitos previos y por tiempo ilimitado. En la Región, hay 23 que dan cobertura a toda la Comunidad. Están en Alcantarilla, Águilas, Alhama de Murcia, Archena, Caravaca, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fuente Álamo, Jumilla, Las Torres de Cotillas, Lorca, Mazarrón, Molina de Segura, Mula, Murcia (dos), Puerto Lumbreras, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Yecla. Además, en cinco municipios sin sede Cavi, hay Puntos de Atención Especializada (PAE) con un psicólogo que se coordina con el Cavi de su zona de influencia. Están en Abarán, Bullas, Cehegín, Fortuna y San Pedro. Y «pronto abrirá otro en Los Alcázares», avanza la directora general de Mujer.
Publicidad
A través del 112 o del teléfono Cavi 900 710 061, la víctima podrá acceder al resto de recursos que recoge la guía profesional de atención a mujeres maltratadas que la Comunidad actualizó este año. Una de las principales novedades respecto a la anterior, de 2018, es precisamente la ampliación de 21 a 27 los municipios que cuentan con un Cavi o un PAE. También se han incrementado los recursos para la inserción laboral y los de acogida, que establecen estancias variables según el caso. Entre estos últimos, se han incluido alojamientos específicos para víctimas de explotación sexual y otro para mujeres con problemas de salud mental, el primero de este tipo en España, en colaboración con la Asociación Salud Mental Molina y Comarca (Afesmo). Algo relevante porque, tal como afirma la psicóloga Juana Fuentes, del Cavi de San Javier, la violencia de género «afecta muy especialmente a la salud mental de las víctimas». Esta profesional considera, por otra parte, que debería avanzarse más en el trabajo con los agresores, «porque el problema lo tiene él, aunque lo sufre ella», subraya.
Desde que María terminó con la pesadilla ha podido beneficiarse de la Renta Activa de Inserción para víctimas (RAI), una aportación económica mensual de 430 euros, renovable hasta tres años, que le ha servido para paliar la grave situación de vulnerabilidad económica en la que la dejaron sus maltratadores. Hoy asiste regularmente a recibir atención psicológica en el Cavi de su municipio, que le ayuda a afrontar la crudeza de sus 28 años de sufrimiento y mirar adelante. Ella tuvo suerte de sobrevivir para pasar la más oscura de las páginas.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.