

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL HERRERO
Viernes, 16 de mayo 2014, 03:48
Juan Carlos Chacón es de la pedanía murciana de Zarandona. Licenciado en Psicología y en Criminología por la Universidad de Murcia y mediador social en drogodependencias por la Politécnica de Cartagena, es monitor deportivo en la especialidad de ajedrez. Trabaja como educador social y es autor del libro 'El gran ajedrez para pequeños ajedrecistas'. Ahora, conjuntamente con el maestro y dramaturgo Juan Montoro Lara, ha publicado 'El viaje increíble al planeta Ajedro', que se presenta hoy (19.30 horas) en la Biblioteca Regional.
-¿De qué va su nuevo libro?
-Contiene diez cuentos, muy distintos entre sí, cinco son míos y los otros cinco están escritos por Juan Montoro. Tienen en común que todos giran en torno al Universo, pero cada uno tiene su identidad propia.
-¿Tienen los cuentos algo en común?
-Sí, el juego del ajedrez; todos hablan en algún momento del ajedrez y de los niños.
-¿Qué caracteriza su temática?
-Son cuentos históricos, de ciencia ficción, de intriga; tienen una gran variedad. Hemos pretendido que cada cuento sean una historia viva.
-¿Quiénes han colaborado en el texto?
-Cuenta con ilustraciones de Francisca-Fe Montoya, y el escritor murciano Pascual García, además de realizar el prólogo, nos ha asesorado mucho.
-¿Qué tiene de peculiar el juego del ajedrez con la infancia?
-El ajedrez es inherente a la infancia. Es un juego milenario y está presente en todos los hogares, además de que, como dijo Bobby Fisher, el ajedrez es la vida. Es también una herramienta educativa muy importante para trabajar con los niños y, en definitiva, es un juego que sirve para divertirse.
-¿Por qué el ajedrez es la vida?
-Porque en él se representan todas las situaciones: la lucha de poderes, los juegos de roles, las jerarquías, los valores básicos como el respeto, la educación, la igualdad, y enfrenta lo bueno con lo malo de la vida.
-¿A qué edades se puede iniciar en el juego?
-La edad ideal es en torno a los 5 o 6 años, donde se dan las primeras nociones; es un juego en el que nunca terminas de aprender. Conforme evoluciona el niño evoluciona el juego. De todas formas a cualquier edad se puede empezar a jugar, pero cuanto antes, mejor. Hay quienes lo inician tarde y adquieren los conceptos ajedrecísticos pronto.
-¿Por qué predominan los hombres en este juego?
-Inicialmente, en la etapa infantil no existen diferencias de sexo, pero conforme avanzan en edad las chicas generalmente desconectan del juego. Aunque no sé las razones concretas, me gustaría tener la respuesta.
-¿Qué habilidades se desarrollan con el ajedrez?
-Muchas, tanto cognitivas como lógico-matemáticas, sociales, culturales, educación en valores, disciplina, empatía. Ponerse en lugar del otro es muy importante en ajedrez.
-¿Por qué ha surgido la idea de su libro?
-Surge a partir de mi experiencia como docente en el ajedrez en los colegios y por encontrarme con poca literatura sobre el particular. Se lo propuse a Juan Montoro, pues él tiene una especial sensibilidad hacia los niños.
-¿Tiene alguna finalidad social?
-Sí. Aporta contenidos pedagógicos y literarios a quienes nos dedicamos a enseñar a los críos a través de los cuentos, es un género muy cercano a la infancia; derivado de esto el 10% de las ventas se destina a un proyecto solidario de la ONG Amigos de Mali, en el que Juan Montoro participa muy activamente.
-¿Qué aporta a la literatura su libro?
-Pretendemos mover a los más jóvenes a amar el ajedrez, tanto como nosotros. Es un texto que nace del amor y con buena literatura; con sencillez aspira a la bondad y la belleza que proporciona el juego del ajedrez.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.