![Investigan la roturación de un yacimiento romano en Fuente Caputa](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/murcia/prensa/noticias/201405/09/fotos/17387469--253x180.jpg)
![Investigan la roturación de un yacimiento romano en Fuente Caputa](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/murcia/prensa/noticias/201405/09/fotos/17387469--253x180.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ LUIS PIÑERO
Viernes, 9 de mayo 2014, 11:33
Guardia Civil, junto a técnicos municipales y de la Comunidad Autónoma, investigan y valoran los daños producidos en un yacimiento arqueológico romano ubicado en el paraje de Fuente Caputa, a unos 8 kilómetros del casco urbano.
Los daños se han producido a consecuencia de la roturación de las tierras en que se ubican los restos -sin señalizar- para destinarlas al cultivo. Al parecer, el nuevo propietario desconocía la importancia arqueológica, histórica y medioambiental de la finca que pretendía poner en producción.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita ha abierto ya expediente al tratarse -además de una zona de especial protección arqueológica- de terrenos protegidos medioambientalmente. Por su parte, los técnicos municipales y autonómicos también se han trasladado a la zona para redactar un informe sobre los posibles daños al yacimiento.
En Fuente Caputa, se tiene conocimiento desde mediados de los años 80 de la existencia de restos romanos de una villa y una presa, en lo que debió ser un asentamiento fechado entre los siglos I y II d.c. En la zona se han hallado restos cerámicos de ánforas y fragmentos de vajilla de mesa y útiles de cocina, así como la estructura del 'impluvium', el patio sobre el que se organizaban las villas rurales agrícolas romanas.
Daños en la zona del Charcón
Por otra parte, también las cruces del Charcón de Fuente Caputa, pintadas sobre la pared de piedra del abrigo rupestre, han sufrido daños vandálicos, al haber sido cubiertas en parte con pintura plástica.
Las cruces que han sufrido la agresión vandálica datarían del siglo XVIII, según técnicos municipales, que creen que podrían ser obra de un eremita, más concretamente del padre Perea, que vivía en la zona e hizo varias cruces en su refugio.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.