

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL HERRERO
Lunes, 24 de febrero 2014, 02:05
Nació en Librilla hace 38 años. Fernando José Barquero fue nombrado recientemente cronista oficial del municipio. Ejerce de profesor de Secundaria en Alhama de Murcia y se licenció en Geografía e Historia. También tiene el título de guía turístico. Ha escrito gran cantidad de artículos sobre Librilla, publicados en la revista digital 'Contraclave', el último sobre el patrón de la localidad, San Bartolomé.
-¿Qué tiene de especial San Bartolomé?
-Ante todo, el valor artístico de la imagen, talla del sevillano Manuel Vergara Herrera, que llegó a la parroquia en 1947. Desde el siglo XV se menciona que la iglesia está dedicada a San Bartolomé. Desde 1888 ya hay escritos de las fiestas patronales de agosto. Como curiosidad, al patrón se le conoce como el estraperlista porque llegó a Librilla desde Sevilla escondido en un camión de contrabando. Rara vez se le baja del camarín por lo voluminoso que es, por lo que se tuvo que tallar otra imagen para procesionar.
-¿De dónde vienen las pitanzas?
-Según la tradición oral, se dice que en la Edad Media hubo una gran escasez de alimentos y las autoridades del municipio, utilizando el pósito, realizaron unos panes que fueron lanzados desde el balcón del Ayuntamiento para la población más pobre. Son unos panecillos redondos, de unos 200 gramos, que son lanzados desde el balcón del Consistorio cada 22 de agosto. La tradición dice que hay que guardar un pan en casa y a quien lo hace no le falta el alimento durante todo el año.
-¿Cuál es la razón del nombre de Librilla?
-Según algunas creencias viene de la palabra «limbraya», que significa barranco de los espectros. Otros estudios lo relacionan con época romana, proveniente de la palabra «labrum» (labios). Otros nombres que se han utilizado son Libriella, en época medieval; y Lebrilla, en el siglo XIX.
- A nivel histórico, ¿que tiene de singular el municipio?
-Fue la primera posesión del marquesado de los Vélez, adquirido en 1381 al marqués de Villena. La carta de doblamiento data de 1327 y fue un lugar de disputa entre la familia de los Manueles y los Fajardo.
-¿Cuál es el más significativo de los edificios?
-El más singular e importante es la iglesia de San Bartolomé, data del siglo XV, aunque la actual construcción es del siglo XVIII. Es de estilo barroco neoclásico, destaca sobre todo la cancela de entrada fechada en 1785. La casa de postas o caballerizas del duque de Alba, que se conoce como las posadas. Edificio de 1769, perteneciente al marqués de los Vélez que servía de posada y mesón para los viajeros que iban de Murcia a Andalucía. También hay que destacar el gran escudo del marqués de Villafranca.
-¿Qué destacaría de su gastronomía?
-Platos como las migas, el arroz con conejo al ajillo, la olla fresca... y, en Navidad, los cordiales, los suspiros y las tortas de recado.
-Desde el punto de vista turístico, ¿qué nos ofrece Librilla?
-Sobre todo, las tapas de sus bares, aunque ahora se quiere potenciar un turismo de naturaleza con rutas de senderismo y 'mountain bike'. En este sentido, se ha creado el albergue juvenil para diversas actividades de ocio y tiempo libre.
-¿Qué aporta su labor?
-Sobre todo, dar a conocer la historia y el patrimonio de la villa fuera de nuestra localidad. Hay un gran desconocimiento del patrimonio histórico y artístico, que debemos proteger y valorar como se merece.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.