Secciones
Servicios
Destacamos
M. BUITRAGO
Miércoles, 19 de febrero 2014, 14:55
La crisis ha castigado con mayor dureza a la Región de Murcia, cuya estructura productiva se ha mostrado más vulnerable a los efectos de la recesión. Entre los años 2008 y 2013, ha perdido 7 puntos de riqueza en términos de PIB y la tasa de paro se ha triplicando pasando del 10% al 29% de la población activa. Esta radiografía figura en el último número de Papeles de Economía Española, editado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) y dedicado a la economía de las regiones españolas durante la crisis.
La Región ha sufrido más al tener una renta per cápita baja, una limitada dotación de capital humano y bajo nivel de industrialización, lo que ha provocado a su vez un mayor deterioro en el índice de pobreza económica y de desarrollo humano. Este indicador combina la salud, la educación y el bienestar. Alcanzó su nivel máximo en el año 2007 para el conjunto de las autonomías, pero desde entonces no ha dejado de caer, aunque con un comportamiento dispar entre las comunidades, de tal forma que seis han visto incrementando su índice de bienestar, algunas por encima del 2%, como Cantabria y Castilla-La Mancha. Sin embargo el resto ha experimentado retrocesos. Murcia ha perdido más de un 4,5%, y solo están en peor situación Canarias y Baleares.
Otro indicador es el índice de pobreza material, que toma como umbral de referencia el 60% de la mediana de renta de cada comunidad. La pobreza creció en doce de las diecisiete regiones, y Murcia ha tenido uno de los «peores registros», según Funcas, «tanto por la ampliación de la brecha de pobreza como por la intensidad con que se manifiesta el desempleo de larga duración», subraya el informe.
A su vez, el porcentaje de hogares pobres ha pasado del 19% al 22,8%. En el año 2006, era una de las regiones donde las familias tenían una mejor situación, solo superada por Navarra y el País Vasco. Sin embargo, en el año 2011 descendió al puesto 14, lo que denota la pérdida de riqueza de los hogares.
Crece la desigualdad
Los efectos se han dejado notar de forma paralela en el nivel de la renta per cápita. La Región se ha mantenido en la misma posición antes y después, con un quinto puesto por la cola. Extremadura, Andalucía, Melilla y Castilla-La Mancha tienen peores registros. No obstante, Murcia ha bajado cuatro puntos: del 85% al 81% de la media nacional.
A modo de resumen, el informe de Funcas destaca que Murcia suele sufrir oscilaciones cíclicas más acusadas que las demás regiones, y propone políticas específicas para sus debilidades estructurales, como son los bajos niveles de renta, de industrialización y de capital humano. También pone de manifiesto que las consecuencias de la crisis se dejaron notar «con más crudeza» en el mercado de trabajo, situando a Murcia entre las regiones con más destrucción de empleo y mayor tasa de paro. También tiene la población activa con los niveles educativos más bajos del país.
Por contra, según Funcas, las políticas de estímulo a los emprendedores sitúan a Murcia entre las regiones con mayor impacto en la reducción del desempleo, sobre todo en la conversión de asalariados en autónomos. Respecto al índice de desarrollo humano, la Fundación de Cajas de Ahorros indica que Murcia estaba por debajo de la media nacional, pero que ahora es una de las regiones que sufre «un mayor deterioro» en estos indicadores por «una fuerte caída de la renta y el gasto de las familias, y por un importante crecimiento de la desigualdad».
Otras en el furgón de cola
Murcia no es la única que ha salido malparada. Castilla-La Mancha y Andalucía también han perdido 7 puntos de su PIB, mientras que la Comunidad Valenciana se ha dejado 9 puntos en los últimos años. El informe de Funcas destaca que existen diferencias «considerables» entre las comunidades, lo que supone que habrá que priorizar distintas políticas dependiendo de la situación de cada autonomía.
El director general de Funcas, Carlos Ocaña, señaló en la presentación del informe que la salida de la crisis será diversificada y no habrá un único elemento que opere como «sector milagro para la recuperación porque habrá una variedad que tire de la economía», informa Efe. Según Eduardo Bandrés, coordinador del último número de Papeles de Economía Aplicada, las comunidades que han transitado mejor por el periodo de recesión, del que «ya se ha salido», tienen más sincronía con el conjunto. Aseguró que el «factor territorial importa y explica las diferencias».
Saura: «Es demoledor»
El diputado y portavoz del PSOE en la Comisión de Hacienda del Congreso, Pedro Saura, calificó ayer de «demoledor» el informe de Papeles de Economía Española con la Región de Murcia. «Son las consecuencias del equivocado modelo especulativo. El paisaje después de la tormenta es desolador. Valcárcel nos deja la Región de Murcia hecha un solar. Pero lo más preocupante es que no hay, sobre la mesa, un modelo económico distinto; es más, se sigue apostando por salarios aún más bajos y grandes obras y grandes infraestructuras como la salida de la crisis. No han entendido nada de lo sucedido. Es urgente que se adopten medidas específicas, un enfoque multidimensional ambicioso, y una estrategia económica nueva para la Región de Murcia».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.