Borrar
Pablo Zoido, ayer, en el Centro Social Universitario de la UMU. :: FRAN MANZANERA / AGM
«Es básico fomentar la creatividad en las escuelas, centrarse en la exploración más que en los contenidos»
Región de murcia

«Es básico fomentar la creatividad en las escuelas, centrarse en la exploración más que en los contenidos»

El experto y coautor del Informe PISA propone mejoras en la formación del profesorado y mayor compromiso social para remontar los resultados. Pablo Zoido. Analista de la OCDE

F. CARRERES

Jueves, 23 de enero 2014, 11:53

No hay fórmulas mágicas para mejorar las competencias de los estudiantes murcianos, pero sí actitudes que los países y regiones más exitosos tienen en común, y que el analista de la OCDE Pablo Zoido expuso ayer durante las jornadas sobre evaluaciones externas organizadas por la Consejería de Educación, y que reunieron a 300 expertos en la materia en Murcia.

-Los resultados de los estudiantes murcianos en el último Informe PISA han sido demoledores, los peores de España solo por delante de Extremadura...

-Cabría esperar cierta mejora porque se han hecho esfuerzos, una inversión fuerte, pero al mismo tiempo hay que tener en cuenta que para las comunidades autónomas la muestra es más pequeña, y la precisión con la que se miden las tendencias no es tan alta como para el conjunto de España. Cabe mejorar, y es para lo que debemos trabajar. En el caso de Murcia, me parece más preocupante que haya casi un tercio de alumnos que no alcanza el nivel básico de competencias y un 40% de repetidores. Es un síntoma muy claro de que hay algo en el sistema que no funciona.

-Además, son peores que los obtenidos por la Región hace tres años. ¿Qué le parece?

-Debe ser una llamada de atención, pero a todos los sectores. Tiene que dar qué pensar a las escuelas, a los docentes, a las familias, a la Administración... La mejora es una responsabilidad compartida; todos tenemos que trabajar juntos y remar en la misma dirección, por supuesto manteniendo las fortalezas que tenemos, como la equidad en el sistema. Y siempre teniendo en cuenta que en comunidades como Murcia el desarrollo socioeconómico es complejo, la formación de los padres es menor, el porcentaje de alumnos de origen inmigrante es superior a la media... Todos esos factores son importantes, pero no determinantes. Hay otros lugares en España y en el mundo que con un contexto similar logran resultados mucho mejores. Lo que muestra PISA es que es posible y que hay lugares dónde se superan esos retos.

-Los resultados de Murcia llevan a pensar que repetir curso no sirve de nada, que los estudiantes no mejoran así sus competencias...

-No, no hay un resultado positivo en las competencias y habilidades de los repetidores. Cuanto mayor es la tasa de repetidores, peor es el resultado. No es una medida exitosa.

-¿Y cómo lo hacen esos países?

-No hay una fórmula mágica. En diferentes regiones del mundo hay sistemas con buenos resultados, independientemente de su contexto, pero sí hay ciertas actitudes que tienen en común. La primera es la creencia de que se trata de una responsabilidad compartida de las familias y la escuela. Eso en los países asiáticos es fundamental. La segunda es la colaboración entre las escuelas, los docentes, los equipos... También la calidad del profesorado: se trata de atraer a los mejores a la profesión docente, incentivarles con formación continua y ofrecerles los recursos que necesitan. El docente es el motor fundamental de la mejora, y necesitan también autonomía para decidir qué contenidos se imparten en clase, cómo se imparten o cómo se evalúan. Es importante ver también qué docentes lograr mejores resultados, y que compartan su forma de hacer. El tercer aspecto es la creencia en el potencial de todos los alumnos; hay que desbancar el mito del talento. Los mejores resultados no los consiguen los alumnos más habilidosos, se consiguen a base de trabajo. Si tú trabajas duro puedes lograr el éxito. Todos los alumnos pueden lograr pasar de curso, no hay que desterrar a un alumno porque empiece mal, todo el mundo puede conseguir buenos resultados.

-Habla de publicitar resultados de los docentes. ¿Y los de los alumnos? ¿Cree que un 'ranking' de colegios pude ser positivo?

-La base de todo debe ser la confianza mutua en el trabajo de todos. En España no estamos ahí todavía, a medio plazo puede ser interesante, pero una vez exista esa base de confianza y colaboración. Antes de llegar ahí queda mucho por hacer en España para crear ese clima de colaboración.

-Los resultados del Informe PISA dibujan una brecha clara entre el norte y el sur de España...

-Sí, existe una brecha, pero también existe una brecha en el nivel de renta. Lo que queda claro es que las políticas educativas no han logrado corregir esas diferencias socioeconómicas entre las regiones, que es uno de los objetivos de la educación.

-Algunas voces apuntan a que los malos resultados de Murcia son el precio de la equidad de su sistema educativo. ¿Los países con mejores resultados son menos equitativos?

-No hay porqué elegir entre equidad o mejores resultados. Los países con mejores resultados también tienen los sistemas más equitativos. Los que han logrado mejorar lo han hecho apoyando el rendimiento de los alumnos más vulnerables, o eliminando diferencias entre escuelas o niveles socioeconómicos. También con medidas que hacen que el sistema seleccione menos entre los alumnos académicos y los técnicos.

-Pero la Lomce ahonda en ese sentido, e incluso adelante la selección de alumnos, con medidas como las reválidas o la FP Básica.

-Los países que han ido mejorando han ido retrasando esa selección de alumnos. No va en la dirección que observamos en el resto de los países que han mejorado.

-¿Cuánto pesan las expectativas de las familias en sus hijos?

-Son fundamentales. Hay que creer en las posibilidades del estudiante, involucrarse mostrando interés. El impacto mayor lo vemos en la importancia que da la familia a la cultura, a la educación como medio para mejorar y lograr un buen puesto de trabajo.

-Sobre los métodos de aprendizaje, ¿qué aportan los basados en la repetición, la memoria, el estudio de lecciones?

-Las preguntas de PISA ponen a los alumnos en contextos novedosos para que resuelvan problemas de forma creativa. Problemas que se pueden encontrar en su vida diaria, cuando trabajen. Los alumnos que obtienen mejores resultados no solo tienen una base, sino la capacidad de utilizar esos conocimientos.

-¿Debe fomentarse pues la creatividad en las escuelas?

-Sí, me parece fundamental. Los países con mejores resultados son los que se han centrado en la resolución de problemas, el pensamiento crítico; los que se centran no tanto en los contenidos, sino en el camino, en la exploración, que ayudan a los alumnos a aprender a aprender.

-En el futuro no será tan importante la acumulación de contenidos...

-Vamos hacia una sociedad en la que no se valorará tanto el conocimiento en sí mismo sino la capacidad de resolver problemas y habilidades no cognitivas como la perseverancia, la capacidad de ser abiertos, de ver los problemas desde diferentes puntos de vista... No basta con saber las reglas, sino cómo aplicarlas.

-Pero en la realidad del día a día los escolares salen de clase con montones de deberes que dejan poco margen a la creatividad.

-Los deberes son importantes para establecer un vínculo entre lo que se hace en la escuela y en casa y ayudan a involucrar a los padres o motivar a los alumnos. Las tareas pueden ser más participativas, con opciones para que el estudiante pueda escoger los contextos de los problemas. O que puedan resolverlos alumnos con diferentes niveles.

-¿Tendrían que modificarse el acceso a la profesión docente y la formación de los profesores?

-Los países que logran los mejores resultados han puesto mucho énfasis en el profesorado. Se selecciona a los mejores, la formación y las prácticas se miran al detalle y hay un apoyo continuo. Pero los resultados de Finlandia no se han conseguido de la noche a la mañana, son fruto de políticas puestas en marcha de forma coherente durante muchos años.

-¿Es equivalente un mayor gasto en educación con los mejores resultados?

-El gasto tiene su importancia pero hasta cierto punto. Hay muchos otros factores, y a partir de un nivel de gasto que España supera, entran en juego otros factores. En España no se trata de un problema de recursos, sino de en qué lo invertimos.

-Pero los recortes o el aumento de alumnos por aula no deben ayudar mucho...

-No ayudan, pero tampoco hay verdades absolutas. Si ha habido que optar entre tener más alumnos en clase pero con mejor apoyo del profesorado, los países asiáticos con mejores resultados han optado por la segunda opción.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Es básico fomentar la creatividad en las escuelas, centrarse en la exploración más que en los contenidos»