Secciones
Servicios
Destacamos
J. P. P.
Jueves, 2 de enero 2014, 01:38
El nuevo copago en medicamentos de dispensación ambulatoria en los hospitales entró ayer en vigor, una vez terminado el plazo que el Ministerio de Sanidad concedió a las comunidades autónomas para que se adaptasen a la normativa. En principio, este copago debería estar aplicándose desde octubre, pero el Gobierno central terminó por establecer una moratoria de tres meses porque la mayoría de regiones, entre ellas Murcia, no estaban preparadas para la puesta en marcha de la medida y no contaban con sistemas de cobro en sus hospitales, como ya informó 'La Verdad'.
El nuevo copago no afecta a los pacientes ingresados, sino a aquellos que acuden a los servicios de Farmacia de los centros hospitalarios a recoger medicación previa receta de su médico especialista. Hay 42 fármacos afectados, entre ellos tratamientos contra el cáncer, la hepatitis, la artritis reumatoide y la degeneración macular. Hasta la fecha, estos medicamentos eran completamente gratuitos, pero a partir de ahora el usuario deberá aportar el 10% de su precio. Habrá, eso sí, un tope de 4,20 euros por envase, al tratarse de medicinas encaminadas a tratar enfermedades catalogadas como crónicas.
Cuenta mensual
Los pacientes no tendrán que pagar en el propio hospital, sino que el Servicio Murciano de Salud les informará mensualmente por carta del dinero que deben aportar y les indicará un número de cuenta en el que hacer efectivo el abono. En el caso de los pensionistas, el mecanismo será distinto: la cantidad a pagar por su consumo de medicamentos de dispensación hospitalaria se sumará a lo que se hayan gastado en la farmacia. De esta manera, si ya han superado el límite mensual de 8,14 o 18,62 euros (según su nivel de renta), no tendrán que abonar nada por los medicamentos del hospital.
Escaso ahorro
La Consejería de Sanidad se mostró escéptica cuando, a finales del año pasado, se conocieron las intenciones del Ministerio de diseñar este nuevo copago. Según sus propios cálculos, el ahorro potencial para las arcas públicas era de apenas 200.000 euros anuales (si bien en aquel momento se hablaba de 32 fármacos y no de los 42 actuales). Sin embargo, y pese a los reparos iniciales, la Consejería terminó por apoyar la medida cuando se presentó en el Consejo Interterritorial de Salud, al igual que el resto de regiones gobernadas por el PP.
La Asociación de Usuarios de la Sanidad ha solicitado a la Comunidad que no aplique este copago porque «para muchos enfermos puede suponer el abandono del tratamiento».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.