Borrar
La aparición de las 'babas' produjo alarma en El Portús en 2004. :: A. Gil/AGM
Un alga con muy mala 'baba'
REGIÓN DE MURCIA

Un alga con muy mala 'baba'

Alerta en Mazarrón, Águilas y Cartagena tras la aparición en us playas de grandes manchas producidas por la descomposición de un fitoplancton

LOLA GUARDIOLA

Viernes, 26 de julio 2013, 14:33

Se les conoce en la jerga de los pescadores como «babas» o «mocos», aunque su denominación técnica es la de «mucílagos» o incluso «nieve marina». El caso es que su presencia en varias playas de Puerto de Mazarrón, Cartagena y Águilas ha llamado la atención de los bañistas durante los últimos días. Muchos de ellos, incluso sorprendidos en pleno remojón por la llegada de tan incómodo como desagradable manto, pusieron la voz de alarma en el teléfono de emergencia del 112 y dieron cuenta a los servicios de Protección Civil de Mazarrón. La incidencia ha sido mayor en Bolnuevo y La Isla, donde ayer arribaron varias de estas olas de «nieve marina».

En un primer momento, se creyó en el típico vertido procedente de la sentina de un buque en alta mar, que -por efecto de las corrientes y el oleaje- habría arribado a las costas murcianas. Pero nada más lejos de la realidad. Esta masa flotante es un fenómeno natural, inocuo, y bien conocido desde antaño por los pescadores por su adherencia a las redes. Eso sí, suele generarse a varios cientos de metros de la costa y no llegar a molestar a los bañistas, circunstancia que esta temporada no se ha cumplido.

El investigador del Instituto Oceanográfico de Murcia Julio Más explicó a 'La Verdad' que los «mocos» marinos se forman por «la descomposición de las diatomeas, algas unicelulares microscópicas», uno de los más comunes tipos de fitoplancton. La descomposición de las algas prolifera cuando en el mar existe gran cantidad de nutrientes y las temperaturas son altas.

Para que se dé este fenómeno, tienen que producirse además determinadas circunstancias, como «concentraciones elevadas de diatomeas, que no son digeridas por el sistema». Al perder su estructura unicelular, «se forma una matriz, a la que se adhieren bacterias, hongos, huevos y lavas». En este caso, la presentación de esta mezcolanza ha sido en forma de manto gelatinoso, y que «por las condiciones espontáneas del mar, ha llegado a las orillas», señaló Más.

En cualquier caso, el investigador subrayó que no posee propiedades tóxicas o contaminantes y que «se degrada como se generó: de forma natural».

Baño seguro

Fuentes de Protección Civil aseguraron que la incidencia de las 'babas' es ahora mismo «muy baja o casi nula» en las playas afectadas, por lo que el baño puede realizarse «con total normalidad». Las personas que han estado en contacto con las 'babas' aseguraron que al salir del agua y secarse se queda pegada y es de difícil limpieza. El bañador, eso sí, se puede llegar a echarse a perder.

En 2002, una plaga de babas afectó masivamente a las costas de Murcia, Almería y Málaga. Los pescadores de artes menores de la Región solicitaron ayudas a las Administraciones para paliar la brusca bajada de las capturas, al pegarse la gelatina a las redes caladas. En Cartagena fueron 15 las embarcaciones afectadas por el fenómeno, igual número que en Águilas. En Mazarrón, hubo nueve y cuatro en San Pedro del Pinatar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un alga con muy mala 'baba'