

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO LÓPEZ
Jueves, 4 de abril 2013, 12:03
Para enriquecer las ensaladas o como guarnición para carnes y pescados. Como ingrediente de una ensaladilla y también para hacer empanadas, pasteles o pan. Para un grupo de agricultores de La Aparecida, el cultivo a gran escala de maíz dulce se ha convertido en un negocio rentable y necesario para sus explotaciones tradicionales.
El pasado año hicieron la primera prueba y funcionó. «Comenzamos con unas 50 hectáreas, aproximadamente, y nos dio unos resultados muy satisfactorios. La empresa que nos compró la producción acabó muy contenta y ya nos ha pedido la reserva de la producción de éste. Tenemos el clima perfecto para cultivar esta variedad de mazorca, mejor que en cualquier otra parte de España», explica el empresario agrícola Francisco Martínez.
El origen de este tipo de maíz es suramericano. De ahí que para su cultivo sea necesario un clima cálido, como el del Campo de Cartagena, además del agua de un cultivo tradicional en esta zona de España. «Las empresas buscan ahora zonas como ésta para aumentar su producción», comenta este agricultor.
Rotación de cultivos
Se trata de un cultivo novedoso por el que no se habían interesado hasta ahora los productores del Campo de Cartagena. Sin embargo, el maíz dulce solo tiene ventajas, pues además de obtener una notable rentabilidad permite una rotación de cultivos que facilita la regeneración de la tierra.
Hasta ahora, en el Campo de Cartagena sólo se sembraba un tipo de maíz utilizado íntegramente -tanto la mazorca como la planta- para consumo animal. Pero ahora se abre una nueva posibilidad con un cultivo de mayor valor añadido.
La siembra de la variedad dulce se realiza a finales de este mes y su ciclo de cultivo dura entre 100 y 120 días. La recolección suele hacerse en el mes de julio, lo que da a los agricultores margen suficiente para preparar el terreno para las plantaciones de verduras y hortalizas de invierno.
El auge de este producto podría convertirlo en una buena alternativa dentro de las rotaciones de cultivos tradicionales de la comarca, ya que se puede incorporar después de la patata o la lechuga, como opción al cultivo del melón (práctica habitual de la zona).
Las mazorcas son cosechadas en una etapa precoz de su crecimiento (estadio lechoso). La maduración del grano produce la conversión del azúcar en almidón. Eso hace que el grano tenga una escasa durabilidad para su consumo al natural y se tenga que comer bien en fresco, o bien comercializarse enlatado o congelado, antes de que se endurezcan y se vuelva rico en almidón.
Controles exhaustivos
«La semilla se la compramos a la misma empresa que después nos compra toda la producción. Son ellos los que nos dicen la semana exacta de siembra y de recolección», comenta Francisco Martínez. Su control es tal, que un grupo de técnicos supervisan cada dos semanas el crecimiento de la planta. Y cuando se acerca el periodo de recogida, cada dos días.
Incluso operarios de la empresa se encargan de traer desde Valencia las máquinas necesarias para la recolección. «Cogen la mazorca sin cortar la planta. La echan en un camión y se las llevan para enlatar el grano antes de que pierdan sus propiedades», explica.
La prueba del año pasado consistió en ver si la producción tenía las propiedades y características organoléptica, de calidad y de rendimiento que la empresa pide. Visto los buenos resultados, este grupo de agricultores encabezado por Francisco Martínez duplicará este año la producción hasta alcanzar las 100 hectáreas cultivadas.
La Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Oficina Comarcal Agraria Cartagena-Oeste, también realizó un seguimiento del cultivo para obtener datos agronómicos y económicos que permitan evaluar su rentabilidad y su expansión en la comarca.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.