

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ SÁNCHEZ CONESA
Miércoles, 2 de enero 2013, 17:11
Nos gustó mucho la presentación en la Casa del Folklore de La Palma del libro-disco 'Aguilandos del Campo de Cartagena', escrito por el joven músico cartagenero Juan Felipe Cervantes López. El acto tuvo feliz remate con el aguilando palmesano, que podemos encontrar en el propio cedé, y diversas malagueñas a cargo del Grupo de Folklore de La Palma. Precisamente en el archivo parroquial de este pueblo hallamos el documento más antiguo referido al aguilando, fechado en 1786, la Cofradía de Ánimas empleó dineros en el pago de cuerdas de violín y guitarra.
El acto corrió a cargo de Joaquín Gris, responsable de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario (Auroros) de la localidad murciana de Santa Cruz, entidad editora de éste y de toda una serie de títulos que tratan sobre aguilanderos, animeros, auroros y troveros de nuestra región, conformando el Fondo de Cultura Tradicional. Le acompañaba en el acto Emilio del Carmelo Tomás Loba, autor del prólogo, un texto que recorre todo lo publicado en libros, discos compactos y cintas de audio sobre cuadrillas en la Región, obra de autores como son nuestros amigos Manuel Luna («padre y adalid del movimiento social de las cuadrillas»), Manuel Sánchez Martínez, Joaquín Gris, Pedro J. Leandro Navarro, Tomás García, María Luján, Andrés Nieto y el propio Emilio del Carmelo.
También se dirigió al público asistente el autor del trabajo, labor necesaria e imprescindible porque son escasas las investigaciones que se adentran en el análisis musical con transcripción de partituras. Si por desgracia alguna vez se pierde la actividad cuadrillera en Tallante, Isla Plana, Perín, Molinos Marfagones o La Aljorra, los músicos del futuro podrán recuperar estas músicas ancestrales con toda garantía acudiendo a esta obra. No sería la primera vez: la cuadrilla perinera regresó en el año 2007 desde un oscuro silencio de 47 años de inactividad.
Las cuadrillas son el reflejo de los cambios sociales, de tal manera que la emigración del campo a la ciudad, en los años 60, marcó una etapa de letargo. La democracia trajo en los 80 la revalorización de la cultura tradicional y autóctona de cada pueblo o región, enormemente auspiciada por el nuevo estado de las autonomías.
Diversión e identidad
Es cierto que la incorporación de jóvenes elevó el nivel de estudios de estas agrupaciones de músicos aficionados, pero la media de edad, aun así es madura, de unos 45 años. No obstante, contar con savia nueva no es garantía de continuidad ya que son los primeros en abandonar el barco al no encontrar el aliciente que hallaban sus abuelos en la cuadrilla: un espacio de galanteo, diversión y de contribuir al sostenimiento de la parroquia, en unos tiempos pretéritos en que la religiosidad popular estaba más presente en la vida cotidiana de las gentes. Se ha perdido la carrera de aguilandos o recorrido petitorio de casa en casa, la Iglesia posee otros medios de financiación. Muchas se han desligado de la parroquia y su motivación es la meramente lúdica y la de buscar la convivencia y el mantenimiento de la identidad local.
En Navidad son los representantes del pueblo allá a donde acudan: «Con la vida en estandarte/ con música y con canciones/ viene a repartir su arte/ los Molinos Marfagones». Lo improvisó el trovero Juan Santos 'El Baranda', además guion de los molineros y de la cuadrilla de Isla Plana.
Nuestros aguilandos poseen rasgos diferenciadores respecto a la huerta murciana, el Noroeste, Aledo, Puerto Lumbreras o las pedanías lorquinas. Pero dentro del propio campo cartagenero encontramos giros melódicos propios de cada lugar, destacando en ese sentido el aguilando aljorreño, todo un rasgo de distinción.
Las letras también revelan la identidad local: «Sigamos el estribillo/ y que se note muchachos/ que somos de Lobosillo». El origen musical es el mismo, si bien Manuel Luna apuntó a una danza renacentista de tipo cortesano, llamada morisca o Danza de las Hachas. Fue tal su éxito que el propio rey Felipe II (1527-1598) aprendió a bailar esta recreación basada en piezas hispanoárabes. Por su parte Juan Felipe Cervantes conjetura que los aguilandos actuales podrían deber su nacimiento a la danza 'Guárdame las vacas', música también de moda a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Ambos temas, las Hachas y las Vacas, después de tantos siglos de evolución, ya no se parecen a lo que oímos hoy en las cuadrillas.
Agradezco que el autor me dedique unas palabras de agradecimiento hacia mi persona como investigador y amigo, y que además cite a mis obras de manera reiterada. Todo ello coincidiendo con una efeméride singular como fue la recuperación que hicimos hace ahora treinta años del aguilando palmesano. Éramos un grupo de jóvenes ligados a la Parroquia y al Grupo Scout, y lo llevamos a cabo por sugerencia del cura Juan Pedro Fernández y la feligresa María la Pescadora. Nos hicimos llamar la cuadrilla El Cerrajón, por la leyenda del burro y el cerrajón, que caracteriza no solo a Perín, sino también a La Palma.
La Aljorra, Perín, La Palma
La última cuadrilla se había ausentado de las calles palmesanas en 1963, por el fallecimiento de Alfonso Pedreño (acordeón), uno de los miembros de la cuadrilla integrada por Jeromo Pagán (guitarra), Paco el Zocato (pandereta), Juan Pedreño (triángulo), Pepita Pagán (botella estriada de anís) o Paco el del Alto (laúd). Llegaron a coexistir en La Palma a finales de los 50 hasta cuatro cuadrillas. Cecilio el Dios, capitaneaba otra. La más eclesial, la de Hijos e Hijas de María, estaba liderada por Antonio Pérez Segado, el Ropero. Una cuarta estaba constituida por gente más joven, entre ellos Paco el Mecánico, Pepe Calín y mi padre. Dentro de los hogares se interpretaban, además del aguilando, jotas, malagueñas, mazurcas, polkas, vals y pasodobles, aunque la mayoría de las veces no se bailaban. Nuestro sentido homenaje a todos los cuadrilleros que en el mundo han sido.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.