![«Los alumnos con necesidades deben llegar al máximo de sus posibilidades»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/murcia/prensa/noticias/201212/04/fotos/12314796--253x180.jpg)
![«Los alumnos con necesidades deben llegar al máximo de sus posibilidades»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/murcia/prensa/noticias/201212/04/fotos/12314796--253x180.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
F. CARRERES
Martes, 4 de diciembre 2012, 08:50
Profesora titular de Didáctica y Organización Escolar en la UMU y maestra durante décadas, Josefina Lozano está muy concienciada de la importancia de que los futuros docentes conozcan de primera mano las experiencias eficaces que se desarrollan en los centros murcianos y que favorecen la inclusión. Las jornadas 'Experiencias de escuelas eficaces para la atención a la diversidad en Educación Infantil y Primaria', que se celebran hasta esta tarde en la UMU, ahondan en ese objetivo.
-¿Qué experiencias de atención a la diversidad destacan en los colegios de la Región?
-Se desarrollan proyectos muy eficaces, pero en ocasiones no se conocen y se quedan dentro del centro, cuando su conocimiento puede ser muy valioso para nuestros futuros docentes. En las jornadas se darán a conocer experiencias muy buenas, como el programa para niños sordos que desarrolla el colegio Santa María de Gracia, que ha demostrado ser muy eficaz. En el centro San Miguel de Molina se atiende a escolares con espectro autista con un sistema muy coherente; y el Ricardo Campillo de Santomera trabaja con escolares de altas capacidades y, a la vez, con alumnos de incorporación tardía. El colegio Federico de Arce es ya un referente en la escolarización de alumnos de espectro autista, y La Inmaculada de Yecla ha dado una respuesta muy eficaz a la integración de inmigrantes. En el centro Stella Maris de Cartagena han demostrado su valía para atender a un alumnado desfavorecido incluso sin libros de texto.
-¿Cómo está afectando la crisis a esa atención a la diversidad?
- Precisamente en estos tiempos de incertidumbre es interesante buscar esa chispa que nos ilumine en las experiencias de estos colegios. Los profesores ya sufren sus recortes, por eso es interesante tratar de ahondar en lo positivo.
-¿Qué ventajas tiene la escolarización en centros ordinarios de escolares con necesidades educativas?
-Obviamente tiene que haber centros específicos para escolares con grados de afectación altos, pero cuando no es ese caso es interesante que se escolaricen cerca de su domicilio, en el lugar donde viven, juegan... En los colegios ordinarios están en contacto a diario con modelos normalizados y eso es muy positivo, aunque siempre deben contar con apoyo. Para el resto de alumnos también es muy interesante; saben que su compañero es autista, por ejemplo, pero es un compañero más con el que aprenden a trabajar y a convivir desde la normalidad.
- ¿No aprecia cierta disfunción ente los avances pedagógicos que se investigan en la Universidad y la realidad de las aulas?
- Es importante el trabajo conjunto, que la escuela y la universidad vayan de la mano en esa tarea. Desde la Universidad de Murcia realizamos muchos proyectos de investigación con ese objetivo.
-Académicamente, ¿cuál debe ser la meta de los alumnos con necesidades específicas?
-El objetivo es que todos tengan las herramientas para llegar al máximo de sus posibilidades. Hay escolares que pueden lograr el título de Secundaria y otros que deben buscar otras alternativas, pero todos tienen que tener la opción de llegar al máximo de sus posibilidades.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.