Borrar
Correa, durante la entrevista con 'La Verdad'. :: G. CARRIÓN / AGM
«Los emigrantes son héroes; deben sentirse triunfadores en su retorno»
REGIÓN MURCIA

«Los emigrantes son héroes; deben sentirse triunfadores en su retorno»

«Mis relaciones no son tensas con los medios de comunicación de mi país; son tensas con la mentira, la falsedad y la falta de ética» Rafael Correa Presidente de Ecuador

F. CARRERES

Domingo, 18 de noviembre 2012, 12:56

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, 'compañero presidente' para los centenares de compatriotas residentes en la Región que ayer abarrotaron el pabellón Cagigal para recibirle, realizó una penúltima escala en Murcia (hoy viaja a Madrid) procedente de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz para 'rendir cuentas' ante sus paisanos. El hombre más poderoso de Ecuador (Guayaquil, 1963) agradeció la «heroicidad» de la emigración al amplio colectivo ecuatoriano en la Región (casi 50.000 residentes), cuyos votos pueden jugar un papel destacado en las elecciones presidenciales de febrero.

-Resulta curioso cómo se ha dado la vuelta a la tortilla: los emigrantes de Ecuador que llegaron a una España próspera retornan ahora a su país en crecimiento. ¿Cómo aprecia ese cambio?

-Estamos esperanzados, nada es irreversible, pero se están sentando las bases para una mejor economía. No solo crecimiento. Es un buen crecimiento, con reducción de la desigualdad. Por primera vez en la historia la pobreza extrema está en el 9%.

-Sin embargo, España atraviesa un momento económico impensable hace una década...

-Vemos con mucha preocupación y respeto que sufren las crisis que América Latina sufrió en los ochenta y en los noventa. Somos doctores en crisis. Y lamentablemente están recibiendo las mismas presiones que recibíamos, y nosotros cometimos el error de ceder ante el Fondo Monetario. Solo quieren garantizar el pago de la deuda pública y privada; por esos fundamentalismos ortodoxos se aplican medidas que profundizan y alargan la crisis, y hacen que el mayor peso recaiga sobre los ciudadanos. De la crisis no se sale sin coste, pero puedes hacer que la crisis dure menos, y puedes decidir sobre quién recae: sobre los ciudadanos, o sobre los bancos y el capital financiero.

-Miles de ecuatorianos residentes en Murcia han quedado sin empleo y se plantean el retorno. ¿Están lo suficientemente incentivados para regresar?

-Agradecemos mucho el cariño con el que recibieron a esos miles de ecuatorianos. Ese flujo se dio después de la crisis bancaria de 1999, y sus características son muy similares a lo que está pasando aquí. Hicieron todo para que lo paguen los ciudadanos. La consecuencia de la política neoliberal solo logró aumentar la exportación de seres humanos, y eso causó un drama muy profundo. La situación ha cambiado y el flujo se ha revertido; hay miles de ecuatorianos regresando. No hemos logrado resolver todos los problemas, pero allá ya no manda el capital financiero, no serían posibles los desahucios como aquí. En una crisis sistémica los desahucios son una locura. Al final del día estarán en el peor de los mundos: gente que necesita casas y no tienen casas, y bancos que no necesitan casas con casas. Un absurdo. Pero si se llegaran a aplicar, la garantía debería cubrir la deuda. Es una locura, no resiste el menor análisis, no es ético. Es un abuso del capital sobre los seres humanos. Eso no puede ocurrir en Ecuador. A propósito de lo que está ocurriendo en España nos dimos cuenta de que teníamos la misma ley y la hemos cambiado. Si vuelven serán recibidos con los brazos abiertos, hay un programa de retorno. Incluso, están llegando españoles, y siempre serán recibidos con los brazos abiertos.

-Muchos de esos afectados por los desahucios son ecuatorianos. ¿Están protegidos sus bienes en Ecuador?

-No permitiremos que ocurra lo contrario. El Banco Pichincha empezó a comprar cartera hipotecaria en España con esas intenciones y tomamos las medidas para que eso no sea posible. Que no tengan ningún temor.

-El gobierno de Rajoy acaba de aprobar un decreto que protege a los colectivos más vulnerables de los desahucios. ¿Sabe a cuántos compatriotas puede beneficiar?

-Creo que entran la mayoría de ecuatorianos. Es un respiro y un alivio. Pero el problema es más de fondo: cómo superar la crisis y sobre quién caen los costos: familias o capital financiero.

-¿Cree que a algunos emigrantes puede pesarles la idea de fracaso, por no haber logrado el proyecto económico que se marcaron, y por ello no se deciden a retornar?

-Ellos son triunfadores, y deben sentirse muy orgullosos. No salieron del Ecuador por voluntad propia, fueron expulsados. Cuando quebraron los bancos, congelaron los depósitos, fue la mayor incautación de bienes del país. Si usted tenía dinero no podía sacarlo del banco, así lo necesitara para llevar a su hijo al médico. Hubo suicidios. Me recuerda muy bien a lo que está viviendo España. Esos emigrantes deben sentirse orgullosos; yo los admiro muchísimo. Esa gente son héroes. A diferencia de los banqueros, que sacaron la plata del país, los pobres víctimas vinieron a Murcia, a Madrid, a Valencia, a Milán, Génova, Estados Unidos... y lo poco que ganaban con el sudor de su frente lo enviaban. Y fueron las remesas de emigrantes las que sostuvieron la economía. Son triunfadores y mantuvieron a su patria pese a lo mal que los trató.

-¿Qué le parece que el Gobierno haya retirado la tarjeta sanitaria a los inmigrantes sin papeles?

-Hemos hablado de ello con el presidente Rajoy. Qué mayor derecho que el acceso a la salud. No se puede excluir a los seres humanos de un derecho básico. Me suena muy extraño que Europa impulse la globalización y criminalice la emigración. A veces no reconozco Europa. Yo estudié en Europa hace veinte años, y ahora regreso y veo cárceles exclusivamente para emigrantes. Hemos presentado un convenio en la cumbre porque nosotros también tenemos una comunidad española amplia, y hemos planteado un convenio de reciprocidad.

-Desde que inició su mandato presidencial mantiene unas relaciones tensas con los medios de comunicación de su país...

-Las relaciones tensas son con la mentira, la falsedad, con negocios privados que hacen su trabajo con falta de ética. ¿Cómo hemos respondido? Con el principal emblema de la libertad de prensa, la ausencia de censura. Aquí en España, en Alemania, Estados Unidos, si alguien miente, se puede responder, y se responde de acuerdo a la ley. Pero si usted pone un juicio a un periodista o a un periódico en Ecuador, es un atentado contra la libertad de expresión. Aquí hay mucho mito y mucho de escándalo porque son grupos de poder fáctico que se acostumbraron a poner y sacar presidentes, a legislar, a juzgar con dinero, a absolver. No nos han sometido, y quieren mantener su privilegio y seguir gobernando. Y por eso hay una tensión permanente con ciertos medios. Pero España debe entender que la prensa Europea no es la prensa latinoamericana, y no cumplen su deber, la falta de ética, la falta de escrúpulos, la intromisión descarada en política, el abuso del poder mediático, es sin límite.

-El próximo febrero se enfrenta a las elecciones presidenciales. ¿Se ve ganador?, ¿será su último mandato?

-Las encuestas son fabulosas, pero nos van a dar con todo. Saben que es difícil vencernos en las urnas y van a tratar de quebrarnos moralmente con una campaña de ofensas e insultos. Si gano, éste será el último periodo, y de no ganar, me retiraría de la Presidencia y de la vida pública.

-La situación de Julian Assange en la embajada de Londres, ¿está bloqueada?

-Sí, pero se puede solucionar mañana, depende de Gran Bretaña y de Suecia. Ecuador ha hecho lo que tenía que hacer para garantizar derechos fundamentales del señor Assange, como el derecho a la vida.

-¿Qué balance realiza de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz?

-Una cumbre tan grande no solo tiene eficacia para lograr soluciones ágiles y contundentes. Es más bien un emblema, a los 200 años de una Constitución. En todo caso lo más provechoso de la cumbre son los encuentros bilaterales, pero deberíamos revisar estos mecanismos y pensar que estas cumbres que implican tanta movilización de recursos sean tal vez cada dos o tres años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Los emigrantes son héroes; deben sentirse triunfadores en su retorno»