Borrar
Así bajó la riada por la rambla de Nogalte, en Puerto Lumbreras, el viernes después de las lluvias. :: LA VERDAD
«Fue la tormenta más grande de la historia»
REGIÓN MURCIA

«Fue la tormenta más grande de la historia»

Ródenas destaca la eficacia del pantano de Puentes y dice que «desempolvará» los proyectos para presas en Nogalte y Béjar

A. S.

Martes, 2 de octubre 2012, 03:06

La del viernes fue «la mayor tormenta de la historia en la Región de Murcia». Lo dijo ayer el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, durante una visita a Lorca. A la vista de las consecuencias devastadoras, el órgano de cuenca se plantea recuperar algunos proyectos de infraestructuras, como es el caso de las presas que se estudiaron en su día para las ramblas de Nogalte (Puerto Lumbreras), y Béjar, en el límite con Lorca.

«Tenemos que desempolvar esos proyectos como fórmulas para que los daños, en otros episodios de lluvias intensas, puedan paliarse», afirmó Ródenas que, por otra parte, se mostró satisfecho del buen funcionamiento del plan contra riadas, en especial del pantano de Puentes, que evitó daños mucho mayores. El presidente de la Confederación visitó ayer por la mañana los municipios de Puerto Lumbreras y Lorca para conocer las consecuencias de la tormenta, ofrecer la ayuda del organismo de Cuenca y estudiar las medidas aconsejables para reducir, en el futuro, los daños de episodios como el vivido el pasado viernes. En ambos municipios mantuvo contactos con los respectivos alcaldes.

En una rueda informativa celebrada en la propia presa de Puentes, en la que se acumulan en estos momentos casi 20 millones de metros cúbicos de agua, Ródenas se refirió a los grandes embalsamientos en la huerta de Lorca y dijo que el problema principal es que ese agua no tiene salida. «Hemos rescatado un viejo anteproyecto que había en la Confederación para ir marcando drenajes que permitan el desagüe de las ramblas. Pero tiene que ser a largo plazo porque es una obra costosa en la que habrá que hacer expropiaciones», aseguró el presidente de la CHS.

Con los datos manejados, «en la rambla de Nogalte ha sido mucho el daño, pero poco el volumen de agua. Al no tener salida esa y otras ramblas de la zona, en una situación como la padecida el pasado viernes, la acumulación de agua es natural».

Zonas de riesgo

Ródenas destacó que sería deseable que la normativa urbanística deje bien claro cuáles son las zonas de riesgo de inundación, delimitándolas bien, porque a veces se cometen errores, hay alteraciones de los cauces o se considera que no hay riesgo y luego se comprueba lo contrario cuando ya no tiene remedio. Aunque con una lluvia tan intensa es casi imposible evitar daños. «Al final el agua saca sus escrituras y las marca muy bien sobre el terreno», subrayó.

El presidente de la Confederación destacó el papel que ha jugado la presa de Puentes para frenar una riada que calificó como «el mayor episodio de lluvias conocido en la historia de la Región de Murcia, por encima de la riada de Santa Teresa en 1879 y la más reciente de octubre de 1973, que tanto daño produjo en Lorca y Puerto Lumbreras».

El embalse de Puentes tenía unos cinco millones de metros cúbicos cuando empezó la tormenta y, en poco más de una hora y cuarto, a partir de las dos de la tarde, se llegó al nivel actual con casi 20 millones de metros cúbicos. «El volumen de agua fue creciendo de tal modo que llegaron a registrarse hasta 2.000 metros cúbicos por segundo».

«Si esa cantidad hubiera llegado a Lorca, donde el encauzamiento del Guadalentín tiene capacidad para 200 metros cúbicos por segundo, las consecuencias hubieran sido desastrosas», afirmó Ródenas, para agregar que «el pantano cumplió su objetivo y también lo hizo la presa del Paretón, que desvió hacia el mar más de 500 metros cúbicos por segundo, lo que evitó que esa agua llegara a la ciudad de Murcia y se uniera a los 400 metros cúbicos que llevaba el río Mula, con los consiguientes problemas para aquella huerta».

El otro aspecto positivo que destacó el presidente de la Confederación es «el tesoro que tenemos en Puentes, un importante volumen de agua dulce de buena calidad que, de alguna manera, contribuirá a paliar los otros daños que ha sufrido la agricultura, porque asegura a la Comunidad de Regantes unas reservas para dos o tres años».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Fue la tormenta más grande de la historia»