Borrar
Una farmacéutica recorta los códigos de barras de medicamentos con receta, esta semana en Murcia. :: NACHO GARCÍA / AGM
Si va hoy a la farmacia, no olvide la cartera
REGIÓN MURCIA

Si va hoy a la farmacia, no olvide la cartera

A 290.637 pensionistas les toca empezar a pagar; lo harán con muchas dudas y sin haber recibido casi información

JAVIER PÉREZ PARRA jpparra@laverdad.es

Domingo, 1 de julio 2012, 15:39

Si es usted pensionista y piensa acudir hoy a una farmacia de guardia para retirar algún medicamento prescrito por su médico, no olvide llevar el monedero. Porque aunque su receta sea roja, como las de toda la vida, y esté fechada todavía en junio, no va a tener más remedio que pagar el 10% del precio del fármaco en aplicación del nuevo copago, que ha entrado en vigor esta madrugada. Esa es la instrucción que Ministerio y Consejería de Sanidad dieron el viernes a las farmacias, tras varios día de confusión y mensajes contradictorios.

El nuevo sistema se estrena con una sensación de improvisación, con la duda de si los programas informáticos funcionarán correctamente, y con críticas por las decisiones tomadas a última hora. «Todo esto es un cúmulo de despropósitos», resume el presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Región, Prudencio Rosique. «¿Por qué tiene que pagar un pensionista por un medicamento que le prescribieron la semana pasada, si el copago no estaba aún en vigor?», se pregunta. Hay, además, un problema añadido. Las recetas rojas a las que hoy habrá que aplicar ya un copago del 10% no incluyen información sobre el nivel de renta del pensionista (sí aparecerá en los nuevos talonarios que los médicos empezarán a utilizar mañana). Por tanto, los farmacéuticos no sabrán si quien tienen delante recibe una pensión no contributiva, en cuyo caso no deberían cobrarle porque está exento, como marca el decreto del Gobierno. Sanidad solo da una alternativa a los pacientes que estén en esta situación: que se esperen a mañana para ir a su centro de salud a que les cambien su vieja receta por una nueva.

La organización de consumidores Facua recomienda a los usuarios que se guarden los tiques de sus medicinas para poder reclamar cobros indebidos, como el que podrían sufrir estos primeros días los receptores de pensiones no contributivas.

Los problemas pueden comenzar hoy, pero la verdadera prueba de fuego llegará mañana, cuando abran los centros de salud. La Consejería admitió la semana pasada que no llegaría a tiempo, y que en muchas consultas las nuevas recetas, que incorporan el porcentaje de copago de cada paciente de acuerdo a su nivel de renta, no se podrían imprimir hasta el martes o el miércoles. Finalmente, Sanidad promete que no será así porque ha conseguido solucionar los problemas técnicos que se habían planteado. «No se va a producir ningún retraso», asegura José Javier Herranz, coordinador de proyectos de Farmacia del Servicio Murciano de Salud.

Esta última semana ha sido de infarto para los técnicos de la Consejería y del Colegio de Farmacéuticos. La sensación ha sido parecida en el resto de comunidades. Las últimas dudas no fueron resueltas hasta el Consejo Interterritorial del jueves. «¿Cómo es posible que se apruebe un decreto en abril y haya que esperar al 27 de junio para conocer cómo se va aplicar, cuando debe entrar en vigor el día 1?», se pregunta Prudencio Rosique. El presidente de la Asociación de Empresarios de Farmacia de la Región, Miguel Chamorro, coincide: «Ha habido mucha precipitación».

Algunas comunidades -las no gobernadas por el PP- pidieron una moratoria. De hecho, el País Vasco no piensa poner en marcha la medida, y Cataluña ha decidido esperar a octubre, porque sus responsables aseguran que no es posible garantizar a día de hoy que a cada paciente se le cobre lo que corresponde. Pero el Ministerio, con Bruselas escrutando cada una de las decisiones del Gobierno español, decidió que no se podía esperar más.

Así que el copago ya está hoy en marcha en todas las comunidades salvo la vasca y la catalana, y la Administración cruza los dedos para que todo vaya razonablemente bien mientras los farmacéuticos ni siquiera tienen carteles informativos para colgar en sus establecimientos. Por si fuera poco, la directora general de Farmacia del Ministerio, Sagrario Pérez Castellano, fue cesada el viernes, a apenas dos días del estreno del copago. Oficialmente, porque deseaba marcharse al sector privado.

Medio millón de murcianos

El nuevo copago encarece las recetas a 520.665 murcianos. 223.481 personas en activo con rentas de entre 18.000 y 100.000 euros anuales pasarán a pagar un 50% por sus medicamentos (hasta ahora abonaban el 40%). 6.574 pacientes con ingresos superiores a los 100.000 euros abonarán el 60%. Mientras, para 793.458 murcianos con rentas inferiores a 18.000 euros anuales no hay cambios: seguirán aportando el 40%.

El gran cambio lo sufren 290.637 pensionistas de la Región, que de poder adquirir sus medicamentos de manera gratuita pasan a tener que abonar el 10% de su precio. De ellos, 241.835 (el 83% del total) tienen rentas inferiores a 18.000 euros anuales, lo que significa que se les aplicará un tope de 8 euros mensuales. Para otros 48.802 (el 16,8%), ese tope será de 18 euros, porque sus rentas superan los 18.000.

Pero, a diferencia de lo que hará Andalucía, en Murcia los pensionistas tendrán que seguir pagando por sus medicinas aunque hayan superado el tope de 8 o 18 euros. Lo que abonen de más se les devolverá a los seis meses. La consejera de Sanidad, Ángeles Palacios, lo anunció no sin polémica, al explicar que ese reembolso les llegará a los pacientes directamente a la cuenta bancaria donde cobran su pensión «como si fuera una paga extra».

José Javier Herranz, coordinador de proyectos de Farmacia del Servicio Murciano de Salud, explica que la devolución se plantea a seis meses «para evitar errores», pero que en un futuro próximo el plazo podría reducirse a tres meses.

La Comunidad Valenciana ha decidido establecer un tope de 30 euros mensuales. Los pensionistas no pagarán más de esa cantidad en ningún caso. En Murcia, la Consejería no descarta hacer lo mismo.

12,7 euros la caja

La devolución a seis meses preocupa mucho a los pensionistas con rentas bajas. Ana Molina tiene 80 años y cobra 500 euros mensuales. Es la pensión (contributiva) que le ha quedado después de trabajar limpiando casas. «Yo he ido pagando a la Seguridad Social con mucho esfuerzo», recuerda mientras espera su turno para que su médico de familia, en el centro de salud de San Andrés, le firme las recetas. Ana Molina tiene que colocarse todos los días dos parches de Versatis, un anestésico que le han prescrito en la Unidad del Dolor. Resulta extremadamente caro: 127 euros cada caja. A partir de ahora, ella tendrá que abonar 12,7 euros. Como necesita dos cajas al mes, el coste asciende a 25,4 euros. Pero, además, esta pensionista consume muchos otros medicamentos por los que también tendrá que pagar: Eurtirox, Ranitidina, Nolotil, Adolonta, Dolpar y un largo etcétera. Su factura mensual en medicinas se situará cerca de los 30 euros. «¿Qué voy a hacer con una pensión de 500? Tendré que comer pastillas a partir de ahora, porque no me va a quedar para otra cosa», clama indignada. Su marido, de 90 años y operado de corazón, cobra 700 euros mensuales, y su lista de medicamentos es también de vértigo. Sanidad no da, de momento, ninguna solución para situaciones como ésta. Como mucho, que el médico «cambie la medicación por otra más barata».

750 euros de pensión media

El caso de esta pareja no es único. La pensión media en Murcia es de 730,50 euros al mes, la tercera más baja del país. En contraste, la Región es una de las comunidades que más tardará en ejecutar el reembolso (seis meses). «Lo que van a hacer es financiarse con el dinero de los pensionistas», señala Prudencio Rosique, presidente de los farmacéuticos.

El Servicio Murciano de Salud defiende que, en todo caso, aproximadamente el 83% de los pensionistas pagará menos de 8 euros mensuales por sus medicamentos, lo que significa que no será necesario hacer ese reembolso. El 17% restante sí tendrá que esperar la devolución (unos 49.000 pensionistas). Según estos cálculos, la barrera de los 18 euros mensuales la sobrepasará solo un 3%.

A partir de hoy podrán ir despejándose todas las incógnitas. Esta mañana, los farmacéuticos han abierto sus establecimientos cruzando los dedos. Mañana, serán los médicos los que tengan que estrenarse con las nuevas recetas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Si va hoy a la farmacia, no olvide la cartera