Borrar
Sandra García Galiano, con Juan Diego Giraldo, autor de la tesis doctoral. :: UPCT
Sequía extrema a partir de 2050
Meteorología

Sequía extrema a partir de 2050

Un grupo de trabajo llega a la conclusión de que hay que empezar a actuar ya para evitar el efecto de la reducción de las precipitaciones Un investigador de la UPCT prevé en una tesis una drástica bajada de las lluvias

EFE

Jueves, 28 de junio 2012, 11:33

España sufrirá un aumento generalizado de las sequías extremas a mediados de este siglo. Eso es, al menos, lo que concluyen las investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación de Gestión de Recursos Hídricos perteneciente a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

El grupo ha llegado a esta conclusión gracias a la aplicación de una metodología desarrollada por el investigador Juan Diego Giraldo Osorio en su tesis doctoral, que ha recibido la máxima calificación académica y que está dirigida por la profesora Sandra García Galiano.

García Galiano explicó que la tesis empleó un método novedoso de abordar el problema. Para ello se basó en la combinación de modelos climáticos regionales con escenarios meteorológicos no estacionarios. Al confrontarlos pudo sacar conclusiones, para empezar, sobre los fenómenos extremos de precipitaciones y sequías que se producen la cuenca del río Senegal, en África Occidental. A partir de ahí, ideo un modelo de previsión de lo que ocurrirá en toda la tierra a dentro de 40 años.

Los casos teóricos y los datos empíricos, convenientemente analizados han permitido crear un programa que ofrece un panorama climático para las próximas décadas y prevé cuando y como se agudizarán estos fenómenos extremos. Se trata de una serie de tendencias, pero tenerlas en cuenta puede resultar muy útil para prevenir sus más que probables efectos, como parte del cambio climático

Datos del monzón en África

De la aplicación del software al caso de España se ha derivado que la tendencia será la de un aumento generalizado de las sequías extremas. La reducción de las lluvias es el efecto fundamental del cambio climático previsto en el modelo desarrollado por García Giraldo.

El cambio del clima se caracterizará por un aumento de las temperaturas y un descenso radical de las lluvias. Por eso, a juicio de este investigador, el análisis de esta climatología debe ser tenido en cuenta a la hora de elaborar los futuros planes hidrográficos del país. De la gestión que se haga de los recursos que se cuenta dependerá que se pueda afrontar esa época de escasez de recursos hídricos.

La herramienta informática que se ha utilizado para comprobar las tesis de García Giraldo, ha permitido llevar a cabo un seguimiento dinámico de las inundaciones en el África Occidental. Ese modelo particular ha permitido identificar patrones y desarrollar estrategias concretas para permitir la adaptación de las poblaciones a los cambios climáticos.

La herramienta informática está basada en software de uso público para facilitar su aplicación en países en vías de desarrollo como son los del área de África.

La tesis se enmarca dentro del proyecto integrado europeo denominado «AMMA», que estudia la variabilidad del monzón en el África Occidental, un proyecto en el que participan universidades de 23 países.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Sequía extrema a partir de 2050