

Secciones
Servicios
Destacamos
A. S.
Martes, 8 de mayo 2012, 10:04
Eso de poder palpar la falla de Alhama, en la zona en que se produjo el terremoto del 11 de mayo del año pasado, tiene su tirón y así quedó demostrado el domingo, con la celebración de 'Geolodía 12', una actividad que organiza la Sociedad Geológica de España, la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Instituto Geológico y Minero de España.
Más de 1.200, muchas de ellas venidas de fuera de Lorca participaron en esta jornada que se celebró en otras muchas provincias, aunque en este caso el protagonismo fue para la falla de Alhama, la que provocó los terremotos que asolaron la ciudad y algunas zona rurales.
La satisfacción por el éxito era palpable en los organizadores, y el coordinador de la actividad, Juan Antonio López Martín, no ocultaba su satisfacción por el interés despertado entre la población.
En grupos de unas veinte personas se fue organizando a los participantes desde muy primera hora. La primera lección, sobre una gran foto aérea de la zona, explicaba la formación del valle del Guadalentín y la Sierra de Tercia, situando el epicentro del seísmo y sus réplicas.
Según López Martín la actual colisión entre la placa Africana y la Euroasiática fue la responsable de que la falla de Alhama se desplazara en un tramo de unos cuatro kilómetros de longitud. La rotura se propagó en dirección a la ciudad lo que provocó una aceleración del movimiento del suelo muy alta que ocasionó los graves daños registrados. El hipocentro, situado bajo la zona de Serrata, provocó también daños en las diputaciones de Río y Parrilla.
El mayor interés de los cientos de participantes en esta jornada era poder ver de cerca y, en algunos casos poder palpar, la falla. No todos tuvieron esa oportunidad en la zanja que se había preparado antes, perpendicular a la falla, en la que un geólogo iba explicando detalles de las fracturas del terreno.
En otro lugar, cerca del epicentro, se mostraban las señales en el terreno y el lugar en que se situó el epicentro. En esta zona la falla se divide en tres ramas, dos de ellas pasan por debajo de la ciudad y una tercera muy cerca de la torre del Espolón.
La jornada tenía una segunda parte destinada a la interpretación del paisaje lorquino, con un repaso somero de lo que es la historia geológica de esta zona, hace millones de años ocupada por el mar, y a la que la falla de Alhama contribuyó a darle el aspecto actual.
La falla levantó las sierras situadas al noroeste (Estancias, Espuña, Tercia...) y hundió al sureste el valle tectónico del Guadalentín, provocando la paulatina desecación de la cuenca marina de Lorca, cuyos estratos repletos de fósiles, sorprendieron a los participantes en las últimas paradas del itinerario geológico.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.